Para mí es un gran gusto cada vez que puedo sentarme frente a la computadora y compartir alguna de las experiencias de naturaleza en las que participo, especialmente en el avistamiento de aves; el trabajo me deja muy poco tiempo para escribir y editar fotos, pero prometo retomar con más regularidad este diálogo y necesidad de expresión, que es para mí el blogging.
En esta ocasión vamos a hablar un poco de lo que fue el censo navideño de aves 2022 (123ra temporada a nivel mundial y 5to año consecutivo en la Serranía del Perijá), celebración dirigida por la Audubon Society (EE. UU.) y un comité de científicos y voluntarios que apoyan la actividad desde todas las regiones de Colombia.
A nuestro círculo del Perijá le correspondió la fecha del 17 de diciembre, tres localidades fueron censadas en esta oportunidad, la vereda Casa Grande, ubicada en la salida de Manaure, la Reserva Natural Los Tananeos a 3 km de la cabecera municipal y la vereda de San Antonio, ubicada a 1950 msnm, en la vía que conduce al páramo de Sabana Rubia.

Aunque el círculo del municipio de Valledupar ha sido censado por voluntarios en varias oportunidades, ha sido difícil mantener constancia en la realización de la actividad durante los últimos años.
En la vereda Casa Grande.
El médico Vicente Gavidia, ambientalista y pajarero aficionado, quien reside en el municipio de Manaure, se encargó de censar la vereda Casa Grande, localidad que podríamos llamar «piloto», pues nos permitió iniciar esta tradición en la serranía del Perijá y es un área muy interesante, por su fácil acceso desde la cabecera municipal y la posibilidad de explorar varios hábitats pajareando sobre la vía pública, el lugar cuenta con algunos parches de bosque en buen estado de conservación, pequeñas plantaciones de cacao y café, jardines, casas de campo y pequeños cursos de agua.
El doctor Vicente pudo registrar la presencia de 22 especies de aves en esta localidad, cuyo ecosistema natural es el bosque seco de montaña, con altitudes entre los 700 y 900 msnm.
Nombre científico | Individuos |
---|---|
Columbina talpacoti | 5 |
Coragyps atratus | 5 |
Momotus subrufescens | 1 |
Ramphastos sulfuratus | 2 |
Melanerpes rubricapillus | 1 |
Brotogeris jugularis | 10 |
Pionus menstruus | 2 |
Ara militaris | 2 |
Chiroxiphia lanceolata | 1 |
Tityra semifasciata | 1 |
Elaenia flavogaster | 2 |
Pitangus sulphuratus | 1 |
Myiozetetes similis | 4 |
Tyrannus melancholicus | 3 |
Campylorhynchus griseus | 5 |
Turdus leucomelas | 2 |
Euphonia laniirostris | 1 |
Psarocolius decumanus | 4 |
Setophaga petechia | 2 |
Thraupis episcopus | 5 |
Sporophila nigricollis | 2 |
Saltator olivascens | 1 |
De esta localidad se aporta el registro fotográfico de dos especies de atrapamoscas, el sirirí común y un individuo perteneciente al género Contopus.


Reserva Natural Los Tananeos.
Hasta esta reserva natural de la sociedad civil se trasladaron los docentes Carlos Esteban Lara y Jorge Elquin Toro, integrantes del grupo de observadores de aves ORNIS, adscrito a la Universidad Nacional de Colombia, sede La Paz. La localidad ha sido censada por segundo año consecutivo y aunque de momento no tenemos el listado total de aves, el profesor Jorge Elquin nos ha compartido el siguiente registro fotográfico de su autoría.







En la vereda de San Antonio.
Pues al servidor que escribe estas líneas le correspondió trasladarse a la vereda San Antonio y hacer el censo por primera vez para esta localidad, ubicada a medio camino entre el pueblo de Manaure y el Páramo de Sabana Rubia, exactamente a 1950 msnm.
Mi amigo Elvin Daza y su esposa Danis me recibieron en su casa, la finca cafetera Las Nieves, adonde llegué la tarde del viernes para instalarme sin afanes e iniciar el censo a la mañana siguiente.
Las Nieves es una finca cafetera muy productiva, destacada por sus buenas prácticas de calidad, es además centro de acopio para el grano cosechado por los campesinos del municipio de Manaure, en el departamento del Cesar; la casa de la finca, amplia, cómoda y dispuesta en sus instalaciones y detalles con muy buen gusto, es un lugar ideal para el alojamiento de viajeros interesados en conocer las aves y la naturaleza en general de la Serranía del Perijá.


Mi aventura pajarera inició con el amanecer del 17 de diciembre, desde los jardines de la casa tomé registro auditivo de los pájaros que daban la bienvenida al nuevo día, elaenias de montaña, sinsontes, bichofués y copetones, fueron las primeras observaciones de la jornada.
El censo navideño en la vereda Casa Grande se realizó con un recorrido de 6 km por un sendero que atraviesa diferentes hábitats y paisajes, como jardines, plantaciones de café, matorrales y parches de bosque en diferentes estados de conservación, con abundancia de pequeñas fuentes de agua, como quebradas y manantiales.
La vereda Casa Grande es una localidad muy interesante para los Censos Navideños de Audubon, pues nos permite empezar a registrar la presencia de especies endémicas de la Serranía del Perijá y hacer muchas observaciones interesantes, por ejemplo de aves como el rumbito de Heliodor (Chaetocercus heliodor), propias de los andes grancolombianos, desde el Ecuador hasta la cordillera de Mérida, en Venezuela, el cual fue para mí uno de esos lifer que buscamos una y otra vez hasta que lo logramos encontrar; aunque de las especies endémicas presentes en la localidad sólo logré hacer registro auditivo, sí podemos confirmar la presencia habitual de ellas gracias a nuestra visita constante al lugar con fines de aviturismo, actividad de la que hemos hecho reportaje en anteriores oportunidades:
- Un instante con el gorrión montés del Perijá (Arremon perijanus).
- Aventuras pajareras por el Perijá.
El censo se extendió por seis horas y no me preocupé por la final del mundial de fútbol, de la cual «sólo» vi el tiempo de adición, suficiente para constatar que se trató de la mejor final en la historia de los mundiales. Te comparto una muestra de algunas fotografías que logré para la ocasión, que sin ser nada del otro mundo, sí nos invitan a conocer más de los Censos Navideños en el círculo del Perijá y participar en ellos, gracias por acompañarnos en nuestras aventuras, si quieres conocer más de nuestras actividades de observación de aves en el Perijá, Valledupar y el norte de Colombia, puedes escribirnos al email turismo@roperoaventuras.com o dejar un comentario al final de este artículo, hasta pronto, tu amigo Jose Luis Ropero.










Nombre científico | Individuos |
---|---|
Odontophorus atrifrons | 3 |
Patagioenas fasciata | 3 |
Piaya cayana | 1 |
Colibri cyanotus | 2 |
Chalybura buffonii | 1 |
Cathartes aura | 3 |
Aulacorhynchus albivitta | 1 |
Ramphastos ambiguus | 3 |
Melanerpes rubricapillus | 2 |
Colaptes rubiginosus | 2 |
Grallaria ruficapilla | 1 |
Scytalopus perijanus | 2 |
Synallaxis unirufa | 1 |
Pipreola aureopectus | 1 |
Tityra inquisitor | 2 |
Elaenia frantzii | 2 |
Tyrannus melancholicus | 1 |
Cyanocorax affinis | 1 |
Cyanocorax yncas | 1 |
Henicorhina leucophrys | 2 |
Mimus gilvus | 2 |
Turdus leucomelas | 1 |
Spinus psaltria | 2 |
Arremon perijanus | 1 |
Arremon brunneinucha | 2 |
Zonotrichia capensis | 2 |
Atlapetes latinuchus nigrifrons | 5 |
Icterus chrysater | 1 |
Setophaga fusca | 2 |
Piranga rubra | 2 |
Sporathraupis cyanocephala | 1 |
Thraupis episcopus | 1 |
Stilpnia heinei | 5 |
Sporophila luctuosa | 2 |
Sporophila nigricollis | 1 |
JOSE LUIS ROPERO
Autor RoperoAventuras.com
Excelente trabajo👏👏
Me gustaMe gusta
Gracias querida hermana y maestra en Cristo, Miladis, Dios la bendiga.
Me gustaMe gusta
Hola José primero que todo un abrazo, muchas felicitaciones por tu trabajo como pajarero y también como escritor, pues me gustan tus dos actividades pajarero y escritorbueno y también fotógrafo
Me gustaMe gusta
Gracias papá, esta labor la hacemos en primer lugar de corazón, con motivación ambientalista y hago el intento por escribir decentemente, al menos comunicar con claridad.
Me gustaMe gusta