Canto del Saltator coerulescens.
Llamado del Saltator coerulescens.
Nombre científico: Saltator coerulescens.
Nombre en inglés: Black-striped Sparrow.
Nombres comunes: Guayabero gris, pepitero grisáceo, saltador papayero.
Orden: Passeriformes.
Familia: Thraupidae.
Hábitat: es junto al guayabero ajicero (Saltator maximus) la especie más extendida de su género, su rango abarca desde el centro de México hasta Uruguay y el norte de Argentina, incluyendo toda la cuenca amazónica, por debajo de los 1000 msnm; habita sabanas y bosques semiabiertos, siendo una conspicua o notoria especie de la avifauna. Presenta algún grado de variación en su plumaje a lo largo de su rango de extensión, especialmente en cuanto a la coloración de sus partes superiores. Los ejemplares juveniles poseen un poco de verde en las alas, el cual puede confundir al observador inexperto con el Saltator similis, el cual es casi endémico de los bosques en la cuenca atlántica del sur de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y norte de Argentina.
Características: mide una media de 20 cm y pesa unos 52 g. La tonalidad de su plumaje depende de la edad y la subespecie a la que pertenezca, aunque por lo general son pájaros de color gris o verde grisáceo en las partes superiores, el pecho gris, el vientre crema o canela, con una lista superciliar blanca y otra lista vertical blanca en la garganta.
Se alimenta de semillas y frutos, brotes de plantas y artrópodos lentos; busca alimento en los niveles bajos y medios del bosque, a veces en parejas o en pequeños grupos, o en bandadas mixtas de alimentación con otros saltadores. Construyen su voluminoso nido en forma de cuenco en las ramas de los árboles a una altura entre 2 y 4 metros de altura. Sus puestas suelen constar de dos huevos de color azul pálido que miden una media de entre 23–31,5 mm de largo por unoslong 17–22 mm de ancho que pesan unos 5 gramos; tienen un aspecto inusual a los del resto de su género porque tienen un extremo veteado con motas pardas.
Su llamada común es un prolongado y ascendente chiuii o chikuii, a veces con un inicio más complejo como hi’wii chu wiii. Su nombre en El Salvador, dichosofuí, es una onomatopeya que interpreta su canto como dicha frase.
La especie fue descrita científicamente por el ornitólogo francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1817. Su taxonomía se encuentra en disputa, tradicionalmente se la ubicó en Cardinalidae pero podría estar más próximo a los miembros de Thraupidae. Además el género Saltator aparéntemente es polifilético, por lo que aunque esta próximo a la especie tipo, del saltador de garganta canela, está todavía por determinarse si permanecerá en este género o se trasladará a otro.
Se reconocen trece subespecies, algunas de las cuales algunos autores las consideran especies separadas basándose en sus vocalizaciones diferentes:
- Saltator coerulescens azarae
- Saltator coerulescens brevicaudus
- Saltator coerulescens brewsteri
- Saltator coerulescens coerulescens
- Saltator coerulescens grandis
- Saltator coerulescens hesperis
- Saltator coerulescens mutus
- Saltator coerulescens olivascens
- Saltator coerulescens plumbeus
- Saltator coerulescens plumbiceps
- Saltator coerulescens superciliaris
- Saltator coerulescens vigorsii
- Saltator coerulescens yucatanensis