Oropéndola crestada o canoto negro (Psarocolius decumanus) Crested Oropendola

Oropéndola crestada (Psarocoleus decumanus). Foto: Steve Garvie (Flickr)
Canto. Psarocolius decumanus / Crested Oropendola. Macaulay Library – Cornell University.
Llamado. Psarocolius decumanus / Crested Oropendola. Macaulay Library – Cornell University.

Nombre científico: Psarocolius decumanus

Nombre en inglés: Crested Oropendola.

Nombres comunes: Oropéndola crestada, canoto negro o culohediondo.

Orden: Passeriformes.

Familia: Icteridae.

Hábitat: es la más común y extendida de las especies de oropéndolas, se encuentra desde Costa Rica hasta el norte de Argentina, en zonas boscosas por debajo de los 1000 msnm, aunque en Colombia se le ha registrado hasta los 2600 msnm, realizando tránsitos estacionales.

Características: es un ave conspicua; el plumaje de los machos es principalmente negro, con la rabadilla y el vientre de color castaño oscuro y sus rectrices amarillas y brillantes con dos plumas centrales oscuras, las cuales se aprecian plenamente durante el vuelo; sus patas son fuertes, el iris de sus ojos es azul y tiene un pico largo y grueso de color amarillo intenso. El macho tiene una cresta estrecha que es algo difícil de apreciar.

Las hembras son de color más apagado y no tienen cresta. Los machos son algo mayores que las hembras, miden unos 46 cm y pesan unos 300g, mientras que las hembras miden 37 cm y pesan alrededor de 180g.

Su plumaje desprende un olor almizclado debido al aceite de su glándula uropígea, razón por la cual se le conoce también con el nombre de «culohediondo».

Se reconocen cuatro subespecies:

  • La subespecie nominal P. d. decumanus se extiende desde Colombia hacia el sur por el Amazonas en Brasil.
  • P. d. insularis, de Trinidad y Tobago, tiene el borde de las plumas de las alas y la espalda más castaño.
  • P. d. maculosus cría al sur del Amazonas. Es más pardo, y tiene plumas amarillas dispersas por el cuerpo.
  • P. d. melanterus, la variedad de Panamá y el oeste de Colombia, es muy similar a la nominal y solo se diferencia en la cantidad de plumas terminadas en castaño, por lo que es dudoso su estatus como subespecie.
Anuncios

Crían colonialmente construyendo largos nidos entretejidos en forma de lágrima que cuelgan de las ramas de los árboles; sus nidos suelen medir más de 125 cm; cada colonia tiene un macho dominante, que se empareja con la mayoría de las hembras tras una elaborada exhibición nupcial con reverencias; puede haber entre 15-30 hembras y solo unos 3-4 machos en cada colonia; cada hembra pone dos huevos moteados de color gris azulado, que tardan entre 15–19 días; los pollos tardan unos 24–36 días en abandonar el nido.

Fuera de la estación de cría esta especie es bastante móvil y realiza algunos desplazamientos estacionales. Es un ave muy social, pero mientras se alimenta (grandes insectos, frutos y néctar) suele estar en los árboles, en soledad o en pequeñas bandadas. Los machos emiten cantos característicos que incluyen vibrantes «CreeeEEEoooooooooo». Ambos sexos emiten fuertes llamadas que suenan como un «clack».

Primer avistamiento: 24 de mayo de 2015, Ecoparque Los Besotes (Valledupar, Cesar – Colombia).

GALERÍA FOTOGRÁFICA.

PROYECTO ECOJUGANDO – REDACCIÓN

Anuncio publicitario

Por Proyecto Ecojugando

Comunidad ecologista fundada en Valledupar por Jose Luis Ropero.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: