Mirla buchiblanca o zorzal sabiá (Turdus leucomelas) Pale-breasted Thrush

Foto: Sandro Von Matter (iNaturalist).
Foto: Sandro Von Matter (iNaturalist).

Nombre científico: Turdus leucomelas.

Nombre en inglés: Pale-breasted Thrush.

Nombres comunes: Mirla montañera, zorzal sabiá, mirla ventriblanca o buchiblanca.

Orden: Passeriformes

Familia: Turdidae

Hábitat: se puede encontrar en una amplia variedad de hábitats forestales al este y el norte de Sudamérica con algunas poblaciones en el oeste. Parece haberse adaptado muy bien a los seres humanos y es muy común en las zonas de su área de distribución pobladas por personas; incluso anida a menudo en jardines con arbustos y árboles pequeños.

La subespecie Turdus leucomelas cautor se encuentra únicamente al norte de Colombia, donde comparte territorio con la subespecie Turdus leucomelas albiventer, que además se distribuye por Venezuela,Guyana, Guyana Francesa y al norte de Brasil. Por otra parte, la subespecie Turdus leucomelas leucomelas se localiza al sur de Brasil, este de Perú y Paraguay, norte de Bolivia y al noreste de Argentina.

Características: el zorzal sabiá no presenta dimorfismo sexual aparente, aunque el macho posee las alas de mayor longitud mientras que la hembra tiene mayor peso. El ave mide aproximadamente 23 cm de longitud con un peso que varía entre 47–76 gr. En mediciones estándar, el ala mide entre 11.3–12.5 cm de longitud, la cola 9.4 cm, el pico 2.3 cm y el tarso entre 2.8–3.2 cm.

Es de talla y forma similar al petirrojo americano, pero carece del colorido rojo de su pecho y el tono de su cuerpo es de un marrón más uniforme. Su canto y hábitos alimenticios también se parecen a los de su pariente norteamericano. En partes de su área de distribución coincide con el sabiá común con el que sería más probable confundirlo, aunque al contrario de éste, el tordo sabiá tiene un claro contraste entre el color grisáceo de la cabeza y los tonos pardos claros del manto, y además carece de las listas loreales negras que tiene el sabiá común.

El canto del zorzal sabiá es una serie melódica de sonidos agradables, similar al canto del zorzal robín pero más complejo. Generalmente, el zorzal sabiá realiza su canto entre los meses de diciembre y julio mientras permanece oculto en la rama de algún árbol. Por otra parte, las llamadas de ésta especie son descritas como un áspero y violento «wert-wert-wert» o un «yieg-yieg».

Primer avistamiento: 18 de mayo de 2015, Balneario Hurtado, Parque Lineal (Valledupar, Cesar – Colombia).

CANTO DEL AVE (CLIC PARA ESCUCHAR EN IVOOX)

Audio proveniente de xeno-canto.org

LLAMADO DEL AVE (CLIC PARA ESCUCHAR EN IVOOX.COM)

Audio proveniente de xeno-canto.org

GALERÍA FOTOGRÁFICA.

INSTITUTO ECOJUGANDO – REDACCIÓN

OBSERVADORES DE AVES ECOJUGANDO.

CONSOLIDADO DE AVES OBSERVADAS POR EL EQUIPO.

RECIENTES EXCURSIONES DE OBSERVACIÓN.

Anuncio publicitario

Por Proyecto Ecojugando

Comunidad ecologista fundada en Valledupar por Jose Luis Ropero.

1 Comentario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: