La historia de Roma, de Carl Gustaf Grimberg (índice)

Retrato antiguo de un hombre y portada de un libro
Profesor Carl Grimberg y la portada del tomo III de su Historia Universal.

Carl Gustaf Grimberg fue un historiador sueco (1875-1941) celebre por su Historia del Mundo (Världshistoria) escrita entre 1926 y 1941, a su muerte la obra abarcaba desde la prehistoria y los pueblos de la antigüedad hasta el siglo XVIII, fue terminada por el profesor Ragnar Svanström, sobre la base de sus cátedras en la Universidad de Gotemburgo, algunas conferencias y las muchas notas y borradores que dejó acerca de su obra.

Esta historia universal del profesor Carl Grimberg, un verdadero best seller, se publicó en cinco tomos durante la vida del profesor, a saber:

  • Tomo I. El alba de la civilización.
  • Tomo II. Grecia inmortal.
  • Tomo III. Roma.
  • Tomo IV. La edad media.
  • Tomo V. Los siglos del gótico.

Tras su fallecimiento se completó la obra gracias al trabajo del profesor Ragnar Svanström, con siete tomos más, dedicados a la edad moderna y la edad contemporánea, entre los que destacan:

  • Tomo VII. La hegemonía española.
  • Tomo IX. El siglo de la ilustración.
  • Tomo XI. El siglo del liberalismo.
  • Tomo XII. El siglo XX.

A continuación presentamos un índice del contenido del tomo III de la obra, correspondiente a la historia de Roma, lecturas a las que podrá acceder haciendo clic sobre cada capítulo. Este trabajo es realizado con motivación humanista y la única finalidad de que esta obra sea difundida y conocida por las nuevas generaciones, dado lo difícil que resulta conseguir la obra del profesor Carl Gustaf Grimberg en idioma español.

Capítulo I. La Roma legendaria

  1. Fundación y expansión de Roma: Rómulo y Remo. El rapto de las sabinas. La leyenda de los reyes romanos. Bruto y la República naciente. Horacio Cocles y Mucio Escévola.
  2. Lucha entre patricios y plebeyos: La retirada al Monte Sagrado. Coriolano. Los decemviros y la Ley de las Doce Tablas. Tregua en la lucha social. Lucio Quincio Cincinato, un dictador modelo. Los galos destruyen Roma. El Lacio, un pueblo de campesinos. Vida y costumbres de la Roma antigua.
  3. La conquista de Italia: Lo que sabemos de cierto sobre la Roma primitiva. Roma se extiende por la península. Sumisión de los etruscos y latinos. Las guerras samnitas. La expedición del Rey Pirro. Pirro en Sicilia.

Capítulo II. Roma, gran potencia. Las guerras púnicas

  1. Dos rivales: La lucha por Sicilia. Cartago pierde Sicilia. El Estado romano alcanza sus fronteras naturales. Roma, dueña del mar Tirreno.
  2. Segunda guerra púnica: Cartago recobra fuerzas en España. Un pretexto para la guerra. Destrucción de Sagunto.
  3. La gran campaña de Aníbal: La guerra en dos frentes. El paso de los Alpes. La guerra en las llanuras del Po. Aníbal pasa los Apeninos. Batalla del lago Trasimeno. Fabio Cunctator. Cannas, el gran desastre.
  4. Las fuerzas vivas de Roma: El sitio de Siracusa. «Hannibal ad portas». La guerra en España. Asdrúbal acude en auxilio de su hermano. La decisión final. El ocaso de Aníbal. Aníbal en África: la batalla de Zama.

Capítulo III. Expansión romana en los extremos del Mediterráneo

  1. La marcha hacia el este: Cambio de frente. El decadente reino de Macedonia. El Imperio Seléucida. Roma y Grecia.
  2. La doble mentalidad romana: Escipión y Catón. Revolución femenina en Roma. Los últimos años de Aníbal. Suicidio de Aníbal.
  3. Delenda est Carthago: Tercera guerra púnica. Genocidio y desaparición de Cartago. La Lusitania entra en la historia: Viriato. Numancia, segunda Cartago.

Capítulo IV. La lucha por la República. De Catón a César.

  1. Nacimiento de la literatura latina: Plauto y el teatro popular. Terencio y la comedia cortesana. Lucilio, creador de la sátira.
  2. Los Gracos: Los ricos y los pobres. Política y corrupción. Problemas sociales. Los Optimates. Tiberio Graco. Cayo Graco.
  3. Mario y Sila: La guerra contra Yugurta. Cimbrios y Teutones, bárbaros del norte. La «guerra de los aliados» contra Roma (90-88 A. C.). Rivalidad entre Mario y Sila. Primera guerra contra Mitrídates. Dictadura de Sila: sus represiones.
  4. Pompeyo y Craso: Rebelión de los esclavos. Espartaco y los gladiadores. Pompeyo llamado «El Grande». Sertorio, un problema español. Guerra a los piratas. Última guerra contra Mitrídates. Pompeyo y el poder romano en oriente. Cicerón y la conjuración de Catilina. Craso y César.

Capítulo V. Los triunviratos. Julio César.

  1. El primer triunvirato: César en las Galias. La guerra de las Galias. Ariovisto desafía a César. Un héroe galo: Vercingetórix.
  2. La segunda guerra civil: Muerte de Craso. El triunvirato se desintegra. César, en Italia y España. La guerra de Grecia: Farsalia. Muerte de Pompeyo. César en Egipto: Cleopatra. Catón el Joven. Último acto de la guerra civil.
  3. La monarquía de César: El ocaso de la República. Las provincias durante la República. Las reformas de César. Carácter de Julio César. Los idus de marzo.
  4. El segundo triunvirato: Octavio, el futuro Augusto. Los últimos días de Cicerón. Un poeta racionalista: Lucrecio. Cátulo, cantor del amor. Los triunviros arrollan a los enemigos de César.
  5. Fin del segundo triunvirato: Marco Antonio y Cleopatra. La muerte de Cleopatra. Egipto, provincia romana.

Capítulo VI. Intermedio republicano-imperial.

  1. Octavio César Augusto: El principado. Se cierra el templo de Jano. Las reformas sociales de Augusto. Cántabros y germanos. La guerra de Germania. La vida familiar del emperador. «¡Así pues, aplaudidme…!».
  2. El siglo de oro de la poesía latina: Mecenas, el protector. Virgilio, poeta nacional. Un poema también nacional: la «Eneida». Horacio, epicúreo y sonriente. Propercio, el enamorado de la belleza. Tíbulo, espiritual y elegíaco. Ovidio, pedagogo del erotismo.
  3. Los problemas económicos: La cuestión agraria. Industria y comercio. La técnica financiera.

Capítulo VII. La dinastía Julia.

  1. Consolidación del Imperio: Tiberio, historia de un resentimiento. Calígula: la demencia en el trono. Claudio y sus esposas. Séneca, filósofo y estadista. Nerón, un arquetipo. Incendio de Roma y muerte de Nerón. Política exterior y comercial en tiempos de Nerón.
  2. El siglo de plata de la literatura: La novela latina. El festín de Trimalción. La Sátira. La sátira cínica de Juvenal.
  3. La religión: Los primeros cristianos. Las religiones en Roma. Divinidades antiguas. El cristianismo.

Capítulo VIII. El imperio militar: de Vespasiano a Diocleciano.

  1. Los emperadores Flavios: Flavio Vespasiano. La destrucción de Jerusalén. Flavio Tito. Domiciano «Nerón el Calvo». Las fronteras. Pompeya y Herculano, año 79.
  2. Máxima expansión del Imperio Romano: Nerva y Trajano. Conquista de la Dacia. Elio Adriano. Antonino Pío y Marco Aurelio. Luciano de Samosata. «Diálogos de los muertos».
  3. Emperadores-soldados y anarquía militar: Cómodo, el otro Nerón. El despotismo y los empreradores afro-sirios. Medio siglo de desorden militar. Persecuciones contra los cristianos. La amenaza de los bárbaros del norte.

Capítulo IX. El bajo Imperio y la monarquía absoluta.

  1. La tetrarquía imperial: Diocleciano, un nuevo Augusto. Situación económica y social. La gran persecución: era de los mártires. Muerte de Diocleciano.
  2. Constantino el Grande: La tolerancia religiosa. Los hijos de Constantino. Juliano el Apóstata. El triunfo del Cristianismo.

VARLDHISTORIA, TOMO III ROMA, CARL GUSTAF GRIMBERG.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: