El Club de Lectura de Girardot

Club de lectura de Girardot
El Club de Lectura de Girardot fue fundado en 2010 por Bárbara León (en el centro). Foto: Jose Luis Ropero.

En Girardot, esa joven ciudad a orillas del Magdalena, fundada en el espíritu liberal del s. XIX, un grupo de apasionados por la literatura y el saber se reúnen cada sábado para compartir conversaciones suscitadas por el humanismo, la cultura y la lectura.

Todos los géneros, épocas, temas y autores de la literatura universal son fuente de estudio y debate para los integrantes del club, personas de muy diversas edades, profesiones y opiniones, pero unidas en la camaradería, la curiosidad y el deseo por el saber.

El club de lectura de Girardot fue fundado por Bárbara León, bogotana que llegó a Girardot en el año 2009, luego de jubilarse como Directora comercial en una empresa de la capital colombiana. Durante toda su vida Bárbara ha disfrutado de una gran pasión por la lectura y buscando personas con quienes compartir el placer lector, se acercó a la oficina cultural del Banco de la República, donde pudo conversar con sus directivos y presentar algunas propuestas; así surgió este espacio cultural, con mucha sencillez, independencia y sin ánimo de lucro, un 23 de octubre de 2010, con 17 participantes, desde entonces se reúnen los sábados por la mañana en la sala de estudio de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Los integrantes del club se agrupan en cuatro equipos de trabajo encargados de liderar el desarrollo de las actividades programadas, lectura a viva voz, obras a leer, cine foro e historia del arte y expresiones artísticas, así los participantes encuentran la oportunidad de entablar amistad y compartir más estrechamente según sus afinidades. Para el primer semestre del 2020, estos equipos abordarán cada mes una temática diferente, en enero el tema fue lectura en voz alta, para febrero será el calentamiento global, en marzo los 250 años del natalicio de Beethoven, en abril, por ser el mes del idioma, se tratará el tema de los premios Nobel de literatura y el evento especial «Frutos Literarios», en mayo la historia de los juegos olímpicos y en junio el fútbol.

Frutos Literarios es una actividad que el Club de Lectura de Girardot realiza desde 2019 para festejar el día del idioma, consiste en adornar un sector de la ciudad con mensajes alusivos a lectura y colgar en sus árboles libros envueltos en papel periódico a manera de regalo, para que los transeúntes lleven a sus casas. Estos libros son recibidos de muchos donantes durante todo el año y guardados especialmente para la celebración.

Acerca de la naturaleza y funcionamiento del club su fundadora expresa «este es un grupo informal, no pretende ser académico, ni graduar a nadie en literatura o filosofía, tampoco adoctrinar a nadie en alguna cosa. Es un grupo abierto, bastante heterogéneo, se escuchan las opiniones, pero como moderadora procuro que la conversación no se vaya del tema central y que haya un debate con argumentos». Otra regla muy importante en el club es no aceptar el proselitismo religioso o político, sí se habla de política general, pero no de una manera partidista, Bárbara señala de una manera muy enfática que guardar estos preceptos han permitido que el grupo perdure y se fortalezca y señala «todas las personas son bienvenidas, siempre y cuando dejen afuera cualquier atisbo de radicalismo».

Durante el mes de febrero y en desarrollo a la temática ecologista «¿cambio climático o calentamiento global?» se tiene programado abordar la lectura del ensayo Parar en Seco, del escritor colombiano William Ospina, así como una visión general de su vida y obra. De esta manera el Club de Lectura de Girardot entra a su décimo año de actividad, siempre renovado y fiel a los principios que le dieron origen, una gran oportunidad para compartir la maravilla de las letras en el centro de Colombia.

Puede conocer más del Club de Lectura de Girardot en su blog: clublecturagirardot.blogspot.com

JOSE LUIS ROPERO
Guía de turismo y gestor cultural
roperoaventuras@outlook.com
Anuncio publicitario

Por Jose Luis Ropero

Guía de aviturismo residente en Valledupar, Colombia. Autor del blog roperoaventuras.com y fundador de la comunidad ecologista Proyecto Ecojugando.

11 comentarios

  1. Me parece que este blog es muy constructivo para la cultura de nuestra ciudad llamada girardot sigue así que vas muy bien

    Atte: ERNESTO JOSÉ GONZALEZ PALACIO

    Le gusta a 1 persona

  2. Buena iniciativa que dura ya 10 años, o sea, consolidada.
    Las reglas del grupo, básicas pero esenciales para que funcione.
    Ahora solo queda que haya más grupos como ese ¿A que si, José Luis?

    Le gusta a 2 personas

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: