Hola, en el tercer episodio de nuestro podcast vamos a conocer el proyecto ambiental Comunas Verdes, de la Asociación Proárbol en Valledupar, que a través de la horticultura y la jardinería busca promover la sostenibilidad en diferentes espacios comunitarios de la ciudad. En la voz de su artífice, el ingeniero ambiental Duver Vides, Presidente de Proárbol.
Jose Luis Ropero: Nos encontramos en el huerto comunitario de la Asociación Proárbol, ubicado en el Colegio Leonidas Acuña, al suroriente de Valledupar, donde nos ha recibido el ingeniero ambiental Duver Vides, Presidente de Proárbol, entidad que tiene una muy destacada labor ambiental en Valledupar, desde hace cuatro años, con logros como la realización del Primer Congreso Nacional de Arboricultura, la participación en el plan de arbolado urbano de Valledupar y, actualmente, el programa Comunas Verdes, que le apunta a los objetivos de desarrollo sostenible. Ingeniero Duver Vides, bienvenido a roperoaventuras.com. Cuéntenos cómo ha sido el trasegar de la Asociación Proárbol en estos cuatro años de actividades.
Ingeniero Duver Vides: Gracias Jose por tu visita a nuestro huerto comunitario en el Leonidas Acuña y gracias por abrirnos este espacio de comunicación y ayudar a inspirar más personas en el propósito de construir una ciudad verde, sostenible y saludable.
Inicialmente como lo habías dicho, uno de los logros importantes fue la realización del Primer Congreso Nacional de Arboricultura y de ahí empezamos a dar pasos firmes en cada una de nuestras iniciativas y programas que comenzamos a emprender; un siguiente paso fue el de participar en la construcción del plan de arbolado urbano de Valledupar; seguidamente generamos una alianza con el Servicio Forestal de los Estados Unidos, para ejecutar el programa Comunas Verdes en la ciudad de Valledupar, el cual tiene el proyecto de huertos urbanos, un plan de restauración y un proyecto de jardines sanadores. A la fecha de hoy contamos con dos huertos, uno en la Institución Educativa Leonidas Acuña, otro en el Centro de Desarrollo Infantil «Nació mi poesía» ubicado en el barrio Los Milagros, y uno de los proyectos de Jardines Sanadores está en el Centro de Vida Los Mayales, cuya población beneficiada son los adultos mayores que viven ahí.
JLR. Ingeniero, qué nos puede decir acerca de la manera en que esta iniciativa empezó a tomar forma, con este componente tan importante de participación comunitaria.
IDV. La idea de nosotros era iniciar el huerto con hortalizas de ciclos cortos de producción, con el objetivo de que los participantes vieran resultados no muy lejanos, surgieran las primeras cosechas a los 30, 40 o 50 días, y eso es muy motivador cuando la persona ve que de la semilla que puso a germinar de una manera orgánica y cuidó con esfuerzo, después recoge los frutos. Es muy satisfactorio y beneficioso para la salud de uno mismo.
Entonces seleccionando todas estas hortalizas, entre ellas pepino, berenjena, cilantro, ají, pimentón, fríjol, maíz, toda esta variedad, las personas se dieron cuenta que se podían producir aquí dentro de la ciudad y algunos de ellos ya iniciaron sus pequeños huertos en sus hogares.
Tenemos plantado pimentón, tomate, cebollín largo, cilantro, cebollín en rama, lechuga, col, melón, pepino; plantas aromáticas, albahaca morada y verde, romero, menta, tomillo; plantas ornamentales, girasoles y cortejos…
Ing. Duver Vides, Asociación Proárbol.
Es importante tener flores en el huerto porque son las que nos atraen los polinizadores. Y el mensaje que les llevamos también a las personas es que estamos apuntando a los objetivos de desarrollo sostenible, como hambre cero, educación de calidad, comunidades sostenibles y acción climáticas.
Por acá tenemos algunos elementos artísticos de los jóvenes voluntarios que vienen y dejan un mural, algún recuerdo de su participación en los procesos de transplante, de siembra. Es un proyecto socio-ambiental, donde los directamente beneficiados es la comunidad que participa voluntariamente.
La emergencia sanitaria no ha parado el proyecto
JLR. ¿De qué manera ha influido la actual emergencia sanitaria en el desarrollo del proyecto?
IDV. Como en todas las esferas de la sociedad, el proyecto no ha sido ajeno a esta situación, porque se ha reducido la participación de las personas, pero en los días de pico y cédula el que pueda asistir participa en los procesos, respetando el asunto de la bioseguridad.
Hemos venido participando también en foros virtuales de cómo enseñar a hacer pequeños huertos caseros, para que les sirva a las personas como recurso de auto-consumo y generen una relación más cercana entre los miembros de la familia y la naturaleza.
Cortesía Asociación Proárbol. Cortesía Asociación Proárbol. Duver Vides. Pimentón. Programa Comunas Verdes, Asociación Proárbol, Valledupar.
JLR. También hemos visto como el ejercicio del huerto comunitario ha sido replicado en otros sectores de la ciudad ¿qué nos puede decir acerca de esta experiencia?
IDV. Este proyecto de jardines sanadores lo iniciamos el semestre pasado en 2019, está dirigido a centros de salud y hogares de adultos mayores, como en el Centro de Vida Los Mayales, una instalación que pertenece al municipio, 21 ancianos viven ahí; nosotros llegamos a fortalecer las zonas verdes internas de estos lugares con plantas ornamentales, para que los abuelos con las actividades diarias de riego, cuidado de las plantas enriquezcan su calidad de vida.
JLR. Otro de los signos distintivos del huerto comunitario es la creatividad, especialmente en cuanto al reciclaje se refiere ¿de qué manera el proyecto pone en práctica este ingrediente de la sostenibilidad?
IDV. Los huertos se convierten en un espacio donde podemos reutilizar ciertos elementos que podemos evitar enviar a focos de contaminación en la ciudad, o al relleno sanitario, entonces con la creatividad de los jóvenes voluntarios, muchos de ellos de otros países, hemos construido muchos elementos de utilidad como materas, letreros, jardineras, ahora tenemos un hotel para insectos, muy fácil de hacer, lo cual nos permite que los polinizadores y controladores naturales de plagas estén aquí cerca permanentemente, especialmente las mariquitas, mariposas, abejas, cucarrones, a la vez que fortalecemos la biodiversidad dentro de nuestro huerto.
JLR. Ingeniero Duver Vides, muchas gracias por concedernos esta entrevista y permitirle a la audiencia de roperoaventuras.com los huertos comunitarios, orgánicos y sostenibles que dirige la Asociación Proárbol.
IDV. Gracias Jose por abrirnos estos espacios, por estos programas que estás generando, motivan a las personas y a los entes gubernamentales les da la noticia, es importante que ellos se den cuenta de estas actividades que se realizan en la ciudad para la construcción de una Valledupar sostenible y resiliente.
JOSE LUIS ROPERO
roperoaventuras@outlook.com