Una introducción al concepto de desarrollo sostenible | Episodio 2

Golden-winged Sparrow
Pinzón alidorado (Arremon schlegeli), forrajeando en un cultivo de cacao, Reserva Natural Los Tananeos. Foto: Jose Luis Ropero.
Una introducción al concepto de desarrollo sostenible | Episodio 2.

Un saludo muy especial a todos los amigos de la naturaleza, las aves y la cultura. Hoy en el segundo episodio de nuestro podcast conoceremos en qué consiste el desarrollo sostenible, algunas experiencias de desarrollo sostenible en Valledupar y Colombia, así como una reflexión acerca de si es mejor plantear el desarrollo sostenible desde una perspectiva globalista o a partir de las necesidades de cada nación.

Esperamos que el material sea de tu agrado y nos intonices en nuestro sitio web y en todas las plataformas de Podcast: Google Podcast, iVoox y Spotify.


El desarrollo sostenible es una idea muy popular hoy en día, al menos muy comentada, el interés por los asuntos ambientales y en especial, la sensibilidad hacia ellos, se puede apreciar en todos los pueblos del mundo, en algunos más que en otros, pero resulta muy positivo y significativo que la gente ya no es ajena al cuidado de la naturaleza.

Este término «Desarrollo Sostenible» se escuchó por primera vez en el año de 1987, en un documento oficial llamado «Nuestro Futuro Común», el cual fue publicado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas.

Un documento voluminoso, cerca de 450 páginas, que luego fue presentado a la Asamblea General de la O.N.U. y desde entonces ha sido base para muchas disposiciones ambientales adoptadas en el seno de la organización, que suelen ser replicadas luego por las legislaciones ambientales de sus países miembros.

Este documento es más conocido como «Informe Bruntland», pues al momento de su publicación la dirigente política noruega Gro Harlem Bruntland presidía dicha comisión; la Dra. Bruntland ejercía también el cargo de Primera Ministra de Noruega y posteriormente, continuaría vinculada a la O.N.U., ejerciendo cargos de gran importancia, como la dirección de la Organización Mundial de la Salud O.M.S.

Al día de hoy, la Dra. Bruntland se mantiene activa en materia política e intelectual, con su participación en la O.N.G. internacional «The Elders», que traduce «Los Mayores», la cual convoca a grandes líderes, veteranos en asuntos de paz y derechos humanos a nivel mundial.

El informe Bruntland ofreció una definición bastante clara y sabia acerca del desarrollo sostenible, señalando que son aquellas actividades que satisfacen las necesidades del presente, sin poner en riesgo la capacidad de las futuras generaciones para resolver las necesidades de su riempo.

El documento plantea también una visión sobre el futuro, a partir de tres interrogantes:

  1. ¿Cuáles son las preocupaciones actuales acerca del medio ambiente?
  2. ¿Cuáles tareas deben ser realizadas por la comunidad internacional?
  3. ¿Qué esfuerzos se deben realizar a nivel global para hacer realidad el propósito del desarrollo sostenible?

Actualmente la O.N.U. ha trazado 17 objetivos de desarrollo sostenible que abarcan temas muy variados en la vida de los pueblos, como crecimiento económico, políticas demográficas, de seguridad alimentaria, recursos financieros para la conservación, políticas de regulación e innovación energética, y muchos más que no podríamos enumerar en esta breve charla.

Así tenemos un proyecto global, que partiendo de una serie de observaciones razonables, de orden ecológico, económico y social, introduce toda una agenda, que quizás excede el objeto para el cual la O.N.U. fue creada en 1948: velar por la paz mundial y en el diálogo de las naciones, tomar decisiones para preservarla.

Porque cada nación tiene sus propias necesidades, sus propias potencialidades, sus propios problemas y pueden tener sus propios modelos de desarrollo.

Pero no es el propósito de este espacio ahondar en agendas políticas, sino conocer acciones en pro del noble propósito que es el desarrollo sostenible, en las diferentes regiones de nuestra querida Colombia.

Experiencias colombianas de desarrollo sostenible

Huertos urbanos en Valledupar
Ejercicio de huertos urbanos adelantado por la Asociación Proárbol, en Valledupar.

Ya hemos comentado en nuestro blog varias experiencias destacadas en materia de desarrollo sostenible. En su momento tratamos la implementación de sistemas silvo-pastoriles que la agremiación ganadera FEDEGAN promueve desde hace diez años entre sus asociados, brindando principalmente asistencia técnica, capacitación y otras estrategias de cooperación agropecuaria.

Otro ejemplo que tratamos recientemente fue el del Proyecto Atlapetes, en el municipio de San Pedro de los Milagros en el altiplano antioqueño, donde el ingeniero agrónomo Rodolfo Correa Peña redescubrió una especie de gorrión endémica, el montañerito paisa Atlapetes blancae, que tiene una historia muy bonita y que vale la pena recordar.

Resulta que a lo largo del siglo XX una comunidad de monjes cristianos en San Pedro de los Milagros hizo una colección de pieles de aves que encontraban en su región, eran naturalistas metódicos y clasificaron algunos individuos encontrados como gorrión común (Atlapetes schistaceus), pero tenían unas particularidades que llamaron la atención del ornitólogo Thomas Donegan, quien en el año de 2007 los describió como una nueva especie para la ciencia, el montañerito paisa, Atlapetes blancae.

Durante años no se le lograba ver en su hábitat natural, hasta el punto que se llegó a considerar extinto.

Pero en 2019 el ingeniero Rodolfo Correa lo redescubrió y junto a los ornitólogos Sergio Chaparro, Andrea Lopera y Juan Luis Parra, describieron su ecología, le tomaron las primeras fotografías y grabaron su canto por primera vez, iniciando el Proyecto Atlapetes, que con la participación del campesinado de esa región ha liderado acciones exitosas para la conservación de la especie y su hábitat natural. Una solución 100% colombiana.

En las notas que regularmente el ingeniero Rodolfo publica acerca de la cotidianeidad del proyecto expresa pensamientos como este y cito textualmente: «Mi formación es de Ingeniero Agrónomo, una profesión que amo porque encierra todo lo que es humano, en su sentido como especie y como sociedad. La agricultura en su escencia, es el producto de la conciencia que las personas tienen de su entorno, sus posibilidades y medios… Cuando era niño me soñaba ser un cientifico, que descubría animales y hacia documentales… Estudiando agronomía me pude percatar que son los campesinos quienes custodian la biodiversidad del planeta y paradójicamente dónde hay conflictos como la deforestación, hay dificultades sociales que ameritan una solución técnica y humana, para salvar al bosque y a esas familias, que por lo general lo aman y reconocen su valor, espiritual y económico. Ahora con el redescubrimiento de Atlapetes blancae y de la mano de muchas personas, amigos y el Proyecto Atlapetes, he podido cumplir mis sueños de niño, a la vez que ejerzo mi profesión con todo el amor del mundo«.

Está claro, el campesino es el principal ecologista que hay en Colombia y los expertos, académicos y autoridades que desean contribuir al bienestar ambiental de nuestra nación están llamados a reconocer en el campesino al mejor aliado que puede haber.

Para terminar, vamos a escuchar apartes de una conversación que hemos tenido recientemente con el ingeniero ambiental Duver Vides, Presidente de la Asociación Proárbol, quien nos habla del proyecto «Comunas Verdes», el cual le apunta a promover el desarrollo sostenible en Valledupar, utilizando la horticultura urbana como estrategia para la seguridad alimentaria y la convivencia, uno de los ejercicios de educación ambiental más destacados que hay en el departamento del Cesar actualmente, que trabaja con un gran componente de cooperación internacional y le apunta a los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de Naciones Unidas, en especial cuatro: hambre cero, educación de calidad, comunidades sostenibles y acción por el clima. Y este será el tema de nuestro próximo episodio: El Programa Comunas Verdes y los objetivos de desarrollo sostenible de la O.N.U.

JOSE LUIS ROPERO
roperoaventuras@outlook.com

Anuncio publicitario

Por Jose Luis Ropero

Guía de aviturismo residente en Valledupar, Colombia. Autor del blog roperoaventuras.com y fundador de la comunidad ecologista Proyecto Ecojugando.

2 comentarios

  1. Una Gran historia hermano. Algo que llama la atención es «esa sensación» de imposibilidad de cambiar nuestra historia para ser más amables con el medio ambiente, pero muchas acciones concretas que mencionas ya nos dan indicios que podemos cambiar esta historia, o al menos yo quiero creer eso. Y seguro que tengo muchos motivos para pensar que nosotros los humanos somos capaces de solucionar este eterno conflicto con la Naturaleza, me gustaría que pudieras echar un ojito a nuestra propuesta en el siguiente enlace https://www.amaslasierra.com/sostenibilidad-del-cafe-de-la-sierra-nevada/

    Un abrazo, gran trabajo Luis…

    Le gusta a 2 personas

    1. Gracias por leer, escuchar y compartir tu opinión. Es vital para nuestra nación colombiana tener claro el concepto de desarrollo sostenible, pues el medio ambiente es nuestra mayor riqueza y carta a jugar ante el mundo.

      Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: