Un instante con la rosita canora (Rhodinocichla rosea)

Rosy Thrush-Tanager Rhodinocicla rosea Colombia
Algunas de las buenas fotos de la rosita canora tomadas durante nuestras guianzas en el Perijá.

La primera vez que escuché hablar de la rosita canora fue a finales del año 2015, yo empezaba a practicar la observación de aves mientras trabajaba como guía en la Reserva Natural Los Tananeos y dos amigos pajareros me encomendaban su búsqueda en la Serranía del Perijá, los profesores John Myers y Tomás Darío Gutiérrez.

La rosita canora (Rhodinocichla rosea / Rosy Thrush-Tanager) es un pájaro muy especial, pertenece a la familia Thraupidae, es la única especie de su género, Rhodinocichla, y varios autores la clasifican como única especie de la familia Rhodinocichlidae.

Es muy difícil de ver, aún más difícil tomarle una buena fotografía, el ornitólogo Fernando Ayerbe, autor de la Guía de la Avifauna Colombiana, la describe como «Rara y escondidiza. De vegetación enmarañada en estratos bajos en el interior del bosque y de vegetación secundaria. Insectívora y frugívora; busca su alimento entre la hojarasca y arbustos«. Sin embargo, sus hábitos escondidizos contrastan con sus vocalizaciones fuertes y melodiosas «similares a las de un Pheugopedius o un Cantorchilus», concluye el profesor Ayerbe.

Cerca de un año estuve buscándola en el municipio de Manaure, hasta que durante varias semanas empecé a escuchar un llamado por uno de los senderos principales de la Reserva Natural Los Tananeos, era una vocalización muy potente, también muy sencilla, se limitiaba a un elemento repetitivo que en ocasiones podía durar más de un minuto, estas particularidades y el área de donde salían los llamados, me permitieron descartar algunas posibles especies. No estaba seguro de que fuera la rosita canora, de hecho, no fue la primera especie en la que pensé cuando la escuche por primera vez, pues los cantos y llamados de las poblaciones residentes en el Perijá son algo diferentes a las de otros lugares de Colombia y Centroamérica.

Cantos y fotos de la Rhodinocichla rosea

Rhodinocichla rosea Rosy Thrus-Tanager Rosita canora
Dr. Juan José Arango (Colombia), 2019.

En la Reserva Natural Los Tananeos, Manaure, departamento del Cesar. Aunque no parezca, esta mancha fotográfica es la Tángara Rosada. Si hay algún lugar donde pueda encontrarse, ese es el municipio de Manaure.

Dr. Juan José Arango, 2019.
Llamado de la rosita canora (Rhodinocichla rosea / Rosy Thrush-Tanager) uno de los primeros que pude grabar en la Reserva Natural Los Tananeos. Jose Luis Ropero, 2018.

Algunos meses después tuve la gran fortuna de compartir una jornada de pajareo en Los Tananeos con el profesor Andrés Cuervo, su esposa Sandra y el Dr Rodrigo Gaviria. Inmediatamente el profesor Andrés identificó la especie y su canto quedó registrado en una muy valiosa grabación, que se encuentra depositada en eBird.org y en la biblioteca digital Macaulay Library.

Cantos y llamados de la rosita canora (Rhodinocichla rosea) en la Reserva Natural Los Tananeos, Manaure Cesar. Audio depositado en la Macaulay Library, ficha ML 104732491. Andrés Cuervo, 2018.

Gracias a la sesión de birding que compartimos con Andrés, Sandra y Rodrigo, pude confirmar mi sospecha y hacer oficial el lifer, desde entonces nuestros encuentros con la rosita canora fueron cada vez más frecuentes y junto a docenas, quizás un centenar de pajareros, la hemos podido avistar durante el último año en la Serranía del Perijá.

Muchos de nuestros amigos pajareros nos han compartido algunas de sus fotos logradas durante nuestras guianzas, que en esta galería presentamos:

Hoy podemos afirmar que la rosita canora tiene presencia permanente en al menos dos veredas del municipio de Manaure Cesar, La Veguita, donde está asentada la Reserva Natural Los Tananeos y la vereda Casa Grande, especialmente en el sector cercano al Centro Turístico Villa Adelaida, donde también desarrollan importantes labores para la conservación del bosque seco tropical.

Damos las gracias a todos los pajareros que nos han compartido generosamente sus registros audiovisuales y a nuestros lectores, por acercarse a estas líneas, a todos extendemos la invitación a hacer parte de esta iniciativa ciudadana por el conocimiento de las aves, la exploración de la naturaleza y su conservación. Para guianzas de birding y ecoturismo en el norte de Colombia puede contactarnos al email turismo@roperoaventuras.com. Y puede hacerse miembro de nuestro BIRDING CLUB PROYECTO ECOJUGANDO en el siguiente enlace: HACERSE MIEMBRO.

JOSE LUIS ROPERO
turismo@roperoaventuras.com
Anuncio publicitario

Por Jose Luis Ropero

Guía de aviturismo residente en Valledupar, Colombia. Autor del blog roperoaventuras.com y fundador de la comunidad ecologista Proyecto Ecojugando.

1 Comentario

  1. Que belleza de ave !!!
    Estupendo poder disfrutar al aire libre de las maravillas de la naturaleza.
    Por cierto, es muy difícil hacer fotos de pájaros, requiere mucho tiempo, paciencia y práctica, además de un equipo adecuado. Así que ¡bravo! si se consigue una buena foto.
    Saludos.

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: