Exposición «Hallazgos» en la Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez

Instalación "La espiral del silencio", por Eduardo Butrón. Foto: Jose Luis Ropero.

La Red Artistas del Caribe, una organización experta en promover los talentos del arte regional, expone por estos días en Valledupar sus más recientes «Hallazgos».

Amaury Mercado, Jesús David Manzur, Eduardo Butrón, Luis Miguel Mendoza y Mary Navarro, son los protagonistas de esta exposición, cuya curaduría ha correspondido a los maestros Jayder Orsini, Javier Mejía y Edwin Jimeno; esta exposición es una muestra del trabajo que los organizadores vienen documentando en el proyecto «Atarraya», plataforma que da seguimiento a los resultados del XIV Salón Regional de Artistas (2012).

Felizmente podemos anunciar el relevante papel de nuestra organización hermana, la Escuela Ambiental del Cesar, lugar escogido por el maestro Eduardo Butrón como base para la elaboración de su obra «Espirales del Silencio».

Anuncios

Perfil de los expositores

Curadores expositores y visitantes de la exposicion
Curadores, expositores y visitantes a la exposición «Hallazgos»

Mary Navarro (Santa Marta,1968). Artista y diseñadora textil, quién viene explorando con diversos materiales que logran en su obra unir los conocimientos técnicos del diseño textil con la exploración conceptual y técnica de las artes plásticas; donde, como ella misma lo expresa, “el sentir femenino es la base conceptual de su exploración plástica”, pues en sus diferentes obras busca explorar los diversos roles del ser mujer.

Jesús David Manzur (Barranquilla,1991). Estudiante de arte de la Universidad del Atlántico, su obra inicialmente exploró la práctica fotográfica como técnica, la cual le despertó las ganas de seguir experimentando con el uso de la luz, elemento que fortalece su trabajo, pues su obra gira alrededor del uso de la luz y de la obstrucción de la misma con diversos cuerpos, en este caso una pared falsa o el cuerpo mismo del artista; logrando así distorsionar las formas y jugar con ellas, creando nuevos espacios y recorridos.

Luis Miguel Mendoza (Barranquilla, 1991). Su propuesta reflexiona acerca de la estética popular de los pandilleros del barrio La Paz de Barranquilla, factor que permite al artista apropiarse a través del dibujo de elementos y materiales visuales que identifican esta subcultura urbana popular, invitando así a una reflexión sobre el diario vivir que transcurre en estas comunidades.

Eduardo Butrón (Magangué,1963). Su obra esta centrada en el tema ambiental, parte del entorno natural, pero también sitúa al ser humano como parte de ese entorno que lo afecta negativamente. Sus trabajos parten de esa reflexión por el medio ambiente y su deterioro, sus materiales en muchos casos provienen de procesos de reciclaje y recuperación. En su obra más reciente asume el entorno afectado por el conflicto y la violencia que se vivió en el sur de Bolívar y que apenas ahora en estos albores del posconflicto es cuando es posible tocar estos temas y reflexionar desde el arte sobre todo el daño que se le hizo a la sociedad.

Amauri Mercado (Sincelejo, 1984). Desarrolla una instalación que titula “Carbonífero” que parte de la observación del artista en el entorno natural. Amauri vive en las afueras de Sincelejo y su contacto con el campo es permanente, su obra recoge todo ese material que queda después de las quemas que se hacen en los terrenos, para “prepararlos” para la siembra, práctica ancestral en nuestros campos, pero que deteriora y fatiga el suelo generando también una afección al medioambiente.

Galería fotográfica

Nota del maestro Eduardo Butrón sobre su experiencia en la exposición

Cuando recibí la invitación de la Red de Artistas Del Caribe para paticipar en la Exposición «Hallazgos» que se realizaría en la Biblioteca Rafael Carrillo Luquez, no dudé que la obra tendría como hilo conector el río y que el mejor escenario para su construcción sería la Escuela Ambiental del Cesar.

Sentí la necesidad de acercar dos culturas que ven en el río el escenario principal para mostrar y fomentar su cultura anfibia. En el caso del río Guatapurí, que al abrirse paso entre las piedras, sus aguas cristalinas han cantado durante tiempos ancestrales las historias y leyendas del pueblo vallenato. En el caso del río Magdalena, que ha visto pasar por su corriente turbia la tragedia que viven miles de pobladores en el Sur de Bolívar.

La instalación titulada «La Espiral del Silencio» es una obra llena de simbolismos. Se forma a patir de la espiral que los indígenas arhuacos tejen en el fondo de sus mochilas y que al igual que los Maguey (asentamiento aborígen que le dio el nombre a Magangué) profesan un profundo respeto por el río y la madre tierra, creyendo en la posibilidad de habitar un mundo en paz y en armonía con el medio ambiente. La otra obra con la que participo en Hallazgos se titula Sur de Bolívar. Es una obra elaborada con troncos y maderos que bajaron por el río Magdalena, contando historias de un pueblo abandonado, desplazado de sus tierras y que ven en el río, no un medio de navegación y sustento, sino una vía de escape.

Y es que los magangueleños no hemos podido sacudirnos de un pasado violento que nos ha silenciado a la fuerza. Es aquí donde se conectan las dos obras. En la necesidad que tiene cada artista de contar. Porque un artista es un contador innato de historias. Siempre recogiendo de su entorno las ideas y conceptos que luego plasma en sus obras. Lo que si no debe hacer un artista es caer en La Espiral del Silencio. No debe permtir que se silencie su arte, o que se calle su conciencia.

La espiral del silencio es un concepto que apunta al hecho de que los seres humanos sentimos temor de ser aislados. Por eso tenemos una fuerte tendencia a seguir los pensamiento e ideas que la gran mayoría quiere imponernos y para no ser rechazados, simplemente adoptamos tales ideas como si fueran verdades absolutas. Entonces el concepto personal e individualidad se ve anulado, pues el bosque nos impide ver los árboles. La fortaleza fortalece y la debilidad debilita. En estos tiempos de incertidumbre, la tecnología, los medios masivos de comunicación y la televisión nos están conduciendo lentamente a caer en la espiral del silencio y nos están llevando cada día a callar más y más, a volvernos invisibles, a ser impotentes ante el dolor ajeno, ante la corrupción y la injusticia.

REDACCIÓN PROYECTO ECOJUGANDO.

Anuncio publicitario

Por Proyecto Ecojugando

Comunidad ecologista fundada en Valledupar por Jose Luis Ropero.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: