El río Ranchería es el segundo por su caudal entre los que nacen en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, recorre todo el sur de La Guajira y desemboca en el Mar Caribe bordeando la ciudad de Riohacha. Es el río de mayor importancia para los ciudadanos y la biota guajira, y el único que hidrata esas áridas tierras; de él depende la subsistencia de aproximadamente 600.000 personas, 50% de ellas perteneciente a la etnia Wayuu que aún practican la pesca artesanal y lo utilizan para el regadío en los cultivos de pancoger, principal fuente de los bastimentos con que se alimenta esta población, definitivamente se trata de un recurso vital e insustituible.
Históricamente la principal actividad económica de La Guajira fue la agricultura y la cría de especies menores como la gallina y el chivo, sin embargo en menos de 30 años dicha actividad a mutado casi en su totalidad hacia la minería a cielo abierto, siendo insignia de ello la mina de carbón “El Cerrejón”.
Uno de los efectos de esta migración en la actividad económica ha sido el estancamiento en el desarrollo agroindustrial del Departamento, bien sabido es que el progreso de toda sociedad se fundamenta en el valor agregado que le imprime a sus productos, y la minería netamente extractiva no es precisamente una manera de diversificar la economía, pero más allá de lo económico está el costo ambiental.
Los guajiros son un pueblo del desierto, han aprendido a sacar el máximo provecho de los escasos recursos que les provee la naturaleza, sin embargo tal laconismo tiene un límite y ése es la sequedad total.
El desvío del río Ranchería condenaría al pueblo guajiro a perder sus medios de subsistencia, destazaría para siempre cualquier oportunidad de un desarrollo alterno a la mega-minería, los acuíferos asociados a él sucumbirían ante la extracción de 500.000.000 de toneladas de carbón y el desierto se extendería hasta el Valle del Cesar por la pérdida de la barrera que le sirve como límite natural.
El pueblo guajiro está resuelto a defender su derecho a existir, es por ello que cívicamente está preparando una expedición en defensa del río Ranchería, la cual iniciará el 16 de agosto de 2012, con punto de encuentro en el resguardo indígena “Provincial”, municipio de Barrancas – Guajira. Esta actividad está liderada por cuatro organizaciones de trayectoria en la protección de los derechos humanos: la asociación de Autoridades y Cabildos Wayuu, la Fuerza de Mujeres Wayuu, el Comité Prodefensa del Río Ranchería y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.
Si el lector desea conocer más acerca de la actividad puede visitar las páginas de internet: rio-rancheria.blogspot.com y colectivodeabogados.org