El dilema del campo

Portadas de libros y foto del escritor
José Ceferino Nieves, empresario y escritor.

La extensión agropecuaria, Ley 1876 de 2017, está orientada a ser un agente de cambio en el productor, su familia y su entorno para un bienestar integral, teniendo en cuenta, la generación de capacidades socioeconómicas, productivas, culturales y tecnológicas, con sostenibilidad ambiental.

¡Suena bonito! Quiero hacer una pequeña radiografía de lo poco que conozco en el sector rural. Por mi trabajo, me recorro la Serranía del Perijá y parte de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Cuando subo de madrugada, para la serranía de Agustín Codazzi y Pueblo Bello, observo con preocupación en la cabina de los vehículos Toyota, que llevan amarrados seis u ocho cartones de huevo purina, y en el vagón, pacas de harina pan, y por otra parte llevan en bolsas, el cilantro, cebollín y cebolla, etc.

Y, ahora que la papa está barata, solo veo subir bultos de papa.

Me digo: “Dios mío, están llevando leña para el monte”.

De inmediato, me surgen una serie de preguntas:

  • ¿Acaso en la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada, no se puede cultivar gallinas ponedoras o criollas?.
  • ¿Acaso en la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada, no se puede cultivar el maíz?.
  • ¿Realmente, que está pasando?

Ahora entiendo el porqué del déficit en la seguridad alimentaria.

Cifras emitidas por la oficina de Mercabastos de Valledupar, arrojan que el 86% de los productos precederos consumidos en la Región, proceden de los Santander es (Ocaña y Bucaramanga), y del Urabá antioqueño y Montería (el plátano). Cuando la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, deberían ser la despensa agrícola más grande de la Región Caribe; por la variedad en sus pisos térmicos.

Si se sigue descuidando el campo como hasta ahora, la próxima guerra mundial será el hambre, y el agua será más costosa que la gasolina.

José Ceferino Nieves.

Por eso, hoy usted escucha a diario en los medios hablar de desnutrición en los niños. ¿Saben por qué?. Dejamos de sembrar el maíz. Colombia hoy importa maíz. Si usted investiga a todas las etnias del mundo (Muisca, Chibcha, Maya, Azteca, etc), su base alimentaria era el maíz.

¿Quién como yo, que me levantaron a punta de arepa, bollo, chicha, mazamorra, agua de maíz, y huevo criollo, va a sufrir de anemia o desnutrición? Estudios científicos demuestran que el agua de maíz, tiene las mismas propiedades nutricionales de la leche materna.

Mi invitación a todos los gobiernos, es incluir en sus planes de desarrollo, el poder rescatar los cultivos del arroz, el maíz, la yuca, el plátano, los fríjoles, etc.
Hacen parte sustancial de nuestra seguridad alimentaria.

Si usted realiza un estudio minucioso al sancocho Costeño, y a la Bandeja Paisa, por poner dos ejemplos; se dará cuenta que en su mayoría los componentes proceden de fuera de sus departamentos. Convirtiéndose en comidas típicas que han perdido su identidad cultural.

Todavía estamos a tiempo de rescatar nuestra vocación agrícola. Recordemos que: “Sin campo, no hay ciudad”. “El campo alimenta la ciudad, no la ciudad al campo”.

Desde la Fundación Futuro del Campo, esta es nuestra apuesta. Somos parte de la solución a los problemas del campo colombiano.

JOSÉ CEFERINO NIEVES OROZCO.

El autor es administrador de empresas y escritor oriundo de Codazzi (Cesar), hombre polifacético, experto en emprendimiento y marketing político. Dirige la ONG Fundación Futuro del Campo. Para asesorías y adquirir sus libros puede contactarlo al WhatsApp +573157258790.

Anuncio publicitario

Por Selecciones

Selecciones de prensa y colaboraciones.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: