El escritor colombiano Alonso Sánchez Baute ha publicado bajo el sello Alfaguara su tercera novela, titulada Leandro, la cual relata la vida del compositor Leandro Díaz Duarte, uno de los hombres más destacados del folclor vallenato, no sólo por la prolífica y extraordinaria autenticidad de sus composiciones, también por haber sido un hombre de gran espíritu, vital, apasionado, fogoso enamorado y ante todo un hombre de entera dignidad.
Leandro Díaz nació en Alto Pino, una aldea localizada en estribaciones de la Serranía del Perijá, hoy municipio de Barrancas, al sur de La Guajira, durante unas fiestas de carnaval del año 1928. Aunque el haber nacido ciego se tradujo en el rechazo de sus padres y en un estado de desprotección que en muchas ocasiones lo puso al límite de la supervivencia, su personalidad afirmativa, la confianza en sí mismo y el ejercicio constante de su talento, le permitieron siempre avanzar victorioso.
Alonso Sánchez Baute presenta varias lecturas sobre la vida de Leandro Díaz, así podemos conocer el contexto socio-cultural de su época, su relación con la naturaleza, especialmente la fascinación que le generaban los pájaros, de los que era capaz de identificar cerca de 100 especies por su canto, las historias de sus innumerables enamoramientos, y por supuesto, su vida como maestro y juglar del folclor vallenato.
¿Cómo un hombre ciego de nacimiento pudo alcanzar la gran cultura y deslumbrante sabiduría que caracterizaron a Leandro Díaz? Los libros y la radio siempre le acompañaron; Erótida, su tía materna, la primera persona que lo amó, le leía libros de una caja que misteriosamente llegó a la casa, así Leandro conoció desde niño a los más excelsos autores. Permanentemente estaba atento a las ondas hertzianas y sus programas favoritos eran los culturales de radio Nederland, se mantenía informado de los aconteceres del mundo y recibió todas las lecciones del recordado Bachillerato por Radio, de la Difusora Nacional de Colombia.
La prosa de Alonso Sánchez cautiva al lector durante toda la narración y retrata muchas escenas en la vida de Leandro con gran brillantez, como cuando describe la manera en que Leandro asociaba los colores que nunca vió, con olores, sabores, texturas y sentimientos, empleando símiles, analogías y metáforas que sólo escritores verdaderamente talentosos pueden elaborar.
También retrata los cantos de las aves que tan importantes fueron para el compositor durante toda su niñez y juventud en el Perijá guajiro «… Y había otro pájaro, otro más, del que recuerdo con dolor su canto, porque el final de su corta melodía suena a lamento. Se llama guacaó y es un halcón con fama de mal agüero…«. Todos estos recursos literarios hacen de Leandro un libro con alma.
El autor ha afirmado durante los eventos de presentación del libro (en la ciudad de Valledupar se realizó a finales de abril, días antes del festival vallenato) que la redacción fue un proceso trazado mentalmente en sus líneas gruesas y cuando sintió que ya lo tenía, lo dejó fluir hacia el papel; por supuesto, Leandro cuenta con un respaldo documental muy sólido, representado en entrevistas a familiares, amigos y contemporáneos del juglar, y visitas a los lugares en los que él vivió al sur de La Guajira y norte del Cesar.
SOBRE ALONSO SÁNCHEZ BAUTE.
Nació en Valledupar, es autor de las novelas Al diablo la maldita primavera (Premio Nacional de Novela, 2002), Líbranos del bien, Leandro, del libro de relatos ¿De dónde flores, si no hay jardín?, y de la compilación de crónicas ¿Sex o no sex? Actualmente es columnista semanal de El Heraldo y Semana.com y colaborador habitual, entre otros medios, de El Espectador, Arcadia, Semana, Soho, El Malpensante y Latitud. Autor de la telenovela para RCN Luz de mis ojos y del libreto teatral de Al diablo la maldita primavera.
JOSE LUIS ROPERO roperoaventuras @outlook.com