Nota: esta conferencia es parte del ciclo de conversaciones «Hablemos de aves», dirigido por JOSE LUIS ROPERO. Es un material de libre reproducción siempre que se cite debidamente al titular de los derechos de autor y esta dirección web (URL). Al final del documento podrá descargar la conferencia en formato PDF.
Reciban todos un fraternal saludo, que la gracia de Dios esté con ustedes, muchas gracias por haber tomado interés en el conocimiento de la naturaleza y en especial de las aves, que habitan en tan grande diversidad el territorio de nuestra patria.
Esta conferencia es parte del PROYECTO ECOJUGANDO, un esfuerzo por la divulgación del conocimiento ecológico, la exploración natural, la recreación, la convivencia y la cultura, dirigido por este servidor.
Para el PROYECTO ECOJUGANDO, el birding es pilar de sus actividades, pues nos permite conocer la ecología en general con un método muy particular y eficaz, que en lo teórico va de lo general a lo particular y en lo práctico va de lo particular a lo general.
A partir de las aves y su entorno podemos alcanzar un conocimiento bastante fundamentado de la ecología en general, explorando hábitats acuáticos, el suelo, los pisos térmicos, la geografía, conociendo la clasificación de los seres vivos, etcétera.
Por tanto en esta primera presentación del ESTUDIO DE AVES ECOJUGANDDO, abordaremos el tema principal del “BIRDING Y LAS AVES DEL CESAR”. Haremos un recorrido por cinco elementos básicos que debemos conocer para iniciar el entrenamiento en la práctica del birding, estos son:

I. Aspectos generales de las aves.
II. Aspectos generales del birding.
III. Las aves del Cesar.
IV. ¿Qué ofrece el birding?
V. La propuesta del PROYECTO ECOJUGANDO.
I. Aspectos generales de las aves.
¿QUÉ SON LAS AVES? En términos prácticos podemos decir que las aves son animales vertebrados, ovíparos, de locomoción bípeda, con dos extremidades superiores denominadas alas, con la piel recubierta de plumas y una boca que termina en pico. Este conjunto de características son comunes a todas las aves, y las diferencian de los demás seres vivos.
Las aves son también una categoría taxonómica, correspondiente al nivel de clase, por lo cual podemos decir también que son aves todos los vertebrados que no son peces, anfibios, reptiles o mamíferos.
En la antigüedad se tuvieron criterios para definir las aves, que el mundo moderno ha superado, por ejemplo se decía que las aves eran todos los animales con capacidad de volar, esto incluía a los insectos, a los murciélagos y excluía a los pingüinos, que siendo verdaderas aves, no vuelan pero utilizan sus alas para nadar.
La historia antigua nos trae una anécdota, y es que uno de los grandes pensadores de la civilización griega, Platón, reflexionando en su calidad de matemático y siguiendo la lógica de conjuntos, acerca de las características que podrían diferenciar a los hombres de todos los demás animales, razonó que los hombres podían definirse como “animales bípedos sin plumas”; entonces otro gran pensador, el cínico Diógenes, tomó un pollo, lo desplumó y lo lanzó ante Platón diciendo “ahí tienes al hombre de Platón”; entonces Platón se lo pensó mejor y estableció que el hombre es un animal bípedo, implume y de uñas planas, siguiendo la lógica de conjuntos podría tener razón.
CARACTERÍSTICAS, HUESOS. Todo en las aves es de una naturaleza muy especial, así que miraremos sus aspectos más generales, empezando por sus huesos; de ellos podemos señalar que en su mayoría son huecos, por lo cual son ligeros y están reforzados internamente por tirantes para resistir las altas tensiones que resultan del vuelo. Otros huesos aparentan estar fusionados, esto permite que las aves tengan menos huesos que otros vertebrados.
HUEVOS Y NIDOS. Otros elementos más notorios son los huevos y los nidos, que representan un aspecto crucial para las aves, como lo es la reproducción. De los huevos podemos decir que se componen de un cascarón calcáreo, al interior una cámara de aire, el interior donde se desarrolla el polluelo; varía en tamaño y cantidad según la especie y en coloración, según el sustrato o superficie en la que hayan sido puestos.
Los nidos cumplen varias funciones, brindan protección al ave frente a condiciones extremas del clima, sean estas de frío, calor, viento o humedad, no sólo al polluelo, también al ave adulta. Hay también varias clases de nido, la mayoría tienen forma de copa y se ubican entre la vegetación; pero también los hay en cavidad, como en el caso de los carpinteros y loros, encerrados como los hechos por albañiles, en plataforma como en el caso de las águilas y descubiertos, como los hechos por lechuzas y muchas aves playeras o acuáticas.
PICOS. Los picos son un elemento que los observadores de aves procuramos conocer bien, porque nos indican muchas características de las aves, como su dieta, sus afinidades y parentesco con otras aves, y nos ayuda en algunos casos a diferenciar especies muy parecidas entre sí, por sutilezas de color o forma.
Los picos tienen diferentes formas según sea la fuente de su alimento, como podemos observar en la imagen hay aproximadamente 10 clases de picos. Estructuralmente podemos decir que los picos son maxilares revestidos de un material córneo, la mayoría de especies un par de huecos en la maxila (maxilar superior) que reciben el nombre de narina, a través de los cuales toman el aire, tal como vemos en las imágenes.
ANATOMÍA GENERAL. Conocer los nombres de cada parte del cuerpo de las aves nos ayuda a describir en detalle su aspecto físico, memorizar mejor las diferentes marcas de campo y tener una experiencia de interlocución más satisfactoria con nuestros compañeros de birding; en la anatomía general de las aves podemos identificar desde siete zonas elementales (pico, cabeza, abdomen, espalda, patas, alas y cola), hasta más de veinte si vamos más en detalle, como podemos observar en las ilustraciones.
ALAS Y PLUMAS. Las alas son las extremidades superiores de las aves, su función principal es aportar impulso y sustento durante el vuelo, y en el caso de muchas aves acuáticas, desarrolla función análoga durante el nado; aunque también desempeña funciones de regulación térmica y son utilizadas activamente durante el cortejo y despliegues nupciales. Su forma es muy variable, según la locomoción, el hábitat y la naturaleza en general de la especie.
Las plumas que recubren las alas son de dos tipos, las coberteras que ofrecen protección frente a los elementos y disminuyen la resistencia del viento; por otra parte están las rémiges, encargadas de proveer impulso durante el vuelo.
Otra cosa que podemos decir de las plumas es que son un tejido queratinoso que recubre la piel de las aves, análogo a las escamas de peces y reptiles, y al pelo de los mamíferos. Cumplen varias funciones durante el vuelo y el nado, así como en la regulación térmica, la comunicación visual, el camuflaje y la producción de sonidos. Su eje central llamado raquis divide la pluma en dos vexilos. Consta de diferentes formas según la función que desempeñe, así encontramos varios tipos de ellas: rectrices (cola), rémiges (alas), plumas de contorno, semiplumas, plumones, cerdas y fitoplumas.
Clasificación y taxonomía.
Los seres vivos guardan similitudes y diferencias entre sí, a partir de las cuales los biólogos han establecido criterios para su clasificación; es así como conocemos siete categorías para la clasificar los organismos del reino animal: filo, clase, órden, familia, género, especie y raza.
Las aves se ubican dentro de la categoría de clase, otras clases de vertebrados son los peces, los anfibios, los reptiles y los mamíferos.
Por debajo del nivel de clase encontramos el orden, un grupo bastante amplio de aves, en Colombia hay aves pertenecientes a 22 de los 29 órdenes existentes en el mundo. El orden con mayor cantidad de especies es el de las Passeriformes, propiamente llamados pájaros o aves canoras.
Las aves agrupadas en la categoría de familia comparten muchos más rasgos, como la dieta, coloración, siluetas, formas anatómicas específicas, como la forma del pico, apariencia de las patas o la forma de sus nidos. Las familias de aves más diversas son los tiránidos (atrapamoscas), los troquílidos (colibríes) y los tráupidos (tángaras). Finalmente encontramos las categorías de género y especie, las cuales son las más numerosas.
En las diapositivas podemos observar diferentes ejemplos de familias y órdenes.
En la parte superior de esta diapositiva observamos dos ejemplares de la familia falconidae, aves rapaces, una hembra de cernícalo americano (Falco sparverius) y un adulto de pigua (Milvago chimachima); en la parte inferior, dos especies de la familia Furnariidae, endémica del neotrópico.
Aquí vemos dos especies de aves acuáticas de diferente familia, pero pertenecientes al mismo orden de las Pelecaniformes; por una parte el coquito (Phimosus infuscatus) y al lado la garcita nívea (Egretta thula) ¿por qué en familias diferentes? Una diferencia importante es la forma del pico, el coquito tiene un pico limícola (busca el alimento entre el limo de playones y lagunas), mientras que la garcita tiene un típico pico pescador. Debajo vemos dos especies de la familia Psittacidae, que agrupa a loros, pericos, guacamayas y similares; poseen un pico enganchado y patas con cuatro dedos gruesos, dos hacia adelante y dos hacia atrás.
En esta otra diapositiva observamos cuatro especies pertenecientes a la familia de los ictéridos, icterus en latín significa amarillo, color característico en la mayor parte de estas especies; acá vemos una oropéndola crestada (Psarocolius decumanus), un turpial real (Icterus icterus) y un turpial amarillo (Icterus nigrogularis).
II. Aspectos generales del birding.
¿QUÉ ES EL BIRDING? El birding es una actividad practicada por casi 80 millones de personas en el mundo. Consiste en observar aves en su hábitat natural, identificándolas según su especie y registrando las observaciones, según el lugar, la fecha y la hora, cantidad de ejemplares observados, condiciones climáticas, comportamiento de las aves y otros datos relevantes.
HERRAMIENTAS DEL BIRDER. Para la práctica de su afición, el observador de aves utiliza herramientas que ayudan y enriquecen su experiencia, aunque en rigor, sólo son indispensables los sentidos y el conocimiento para iniciarse en el birding, hay una serie de elementos que suelen acompañarnos en cada sesión, como los binoculares, la guía de campo, una libreta de anotaciones y un lápiz. Otros elementos auxiliares pueden ser el telescopio terrestre y el puntero láser.
VESTIDO DEL BIRDER. Durante la observación de aves es preferible utilizar una ropa de colores opacos que ayuden a mimetizarse en el ambiente, tales como verdes, marrones o grises. No es recomendable llevar prendas con colores vivos, como el amarillo, rojo, violetas y tonos claros de azul. El calzado debe ser preferiblemente de cuero, recubrir todo el pie y permitir un buen agarre a las superficies, teniendo en cuenta que se puede transitar por zonas resbaladizas.
HERRAMIENTAS DEL BIRDING. Estas prestan gran ayuda para la tabulación de los datos tomados en las sesiones de birding, así como profundizar en el conocimiento de las aves. En el primer caso recomendamos la utilización de la aplicación para Smart Phones denominada E-Bird, creada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (EE. UU.). También resulta muy didáctico consultar lás páginas web: http://www.birds.cornell.edu (información sobre todas las especies de aves). http://www.macaulaylibrary.org (sonidos de la mayor parte de las especies de aves).
ÉTICA DEL BIRDING. El birding es un deporte que implica la inmersión en la naturaleza, por tanto es nuestro deber procurar el mayor cuidado para los hábitats que visitamos y la mejor convivencia con los compañeros observadores. La mayor parte de los inconvenientes se evitan siguiendo el sentido común y pensando en el bienestar general, así que para un actuar ético podemos seguir las siguientes reglas no escritas:
- Promueva el bienestar de las aves y su ambiente.
- Evite causar estrés a las aves.
- Si utiliza puntero láser no señale sobre el cuerpo de las aves.
- Limite el uso de señuelos acústicos o “Playback”.
- Manténgase alejado de nidos y lugares de anidación, muchas aves anidan en el suelo y podría destruir sus polluelos y nidos.
- Nunca persiga las aves, ni las capture, salvo para investigaciones debidamente autorizadas por la autoridad.
- Mantén siempre presente que las aves silvestres no son mascotas.
- No ingrese a propiedad privada sin permiso expreso del propietario.
- Respete los intereses, derechos y habilidades de otros birders, esté dispuesto a compartir conocimientos con sus compañeros de observación.
III. Las aves del Cesar.
El Cesar es una región geográfica especial para la observación de las aves, se pueden contar tres extremos ornitológicos por los contrastes de su geografía: la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá y la Ciénaga de Zapatosa.
En estos tres accidentes geográficos y sus corredores biológicos cuyo eje es el río Cesar se interrelaciona una gran diversidad de fauna y flora. En esta región podemos encontrar hasta 500 especies de aves, entre ellas unas 100 especies migratorias. En Colombia se han contabilizado 1903 especies de aves (150 migratorias) hasta el año 2014, según la Guía de Campo de las Aves de Colombia (McMullan/Donegan).
Este servidor no concibe el Cesar sin La Guajira, porque en su convergencia estos dos departamentos representan una complementariedad contrastante, pues en sus extremos ofrecen desierto y ciénaga, unidos por la Sierra Nevada, el Perijá y la cuenca del río Cesar. Por esto el Cesar político para nosotros está en un segundo plano, frente a la realidad geográfica, biológica y cultural; porque el Cesar y La Guajira son plenamente complementarios en estos tres aspectos.
A continuación observaremos en estas diapositivas ejemplos de las aves del Cesar, agrupadas según sus hábitats y su fuente de alimento.
IV. ¿Qué nos ofrece el birding?
EL BIRDING OFRECE OPORTUNIDADES:
- Conocer la maravillosa geografía del Cesar, su ecología y su cultura.
- Lograr un conocimiento integral y metódico de la ecología a la vez que se disfruta de ella.
- Proteger la naturaleza mediante una actividad práctica y no simplemente protestante o reactiva.
- Generar comunidad y espíritu de trabajo en equipo.
- Opurtunidad de generar nuevas comunidades para la actividad ecológica como el PROYECTO ECOJUGANDO.
- Ofrece una oportunidad para que los operadores turísticos desarrollen el aviturismo.
- Oportunidades de intercambio con otros equipos de birding en Colombia y en todo el mundo.
V. La propuesta del Proyecto Ecojugando.
NUESTRA PROPUESTA: SEAMOS UN EQUIPO:
- Conozcamos y practiquemos esta bella afición.
- Hagamos un equipo de birding en tu institución.
- Entrenémonos con el método del PROYECTO ECOJUGANDO, en tus salones de clase y en las zonas arborizadas cercanas.
- Hagamos campamentos de dos o tres días varias veces al año.
- Generemos conocimiento y divulgación de nuestra riqueza natural, en medios impresos, audiovisuales e informáticos.
- Contactemos y cooperemos con otras organizaciones de birding en Colombia y el mundo.
- Lideremos un programa de intercambio estudiantil basado en el birding y la ecología.
Manos a la obra. Muchas gracias.
Buenas tardes comunidad, felicitaciones por esa labor tan integral en pro del progreso en la búsqueda del sentido de pertenencia con los nuestro, cada elemento cada especie un orgullo nacional
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Luis, sabes que lo hacemos de corazón. El sentido de pertenencia por nuestra nación, la ética y la libertad, son nuestros principales valores. Gracias por estar aquí, estamos a tu servicio.
Me gustaMe gusta