A propósito del referendo por el agro nacional, que el movimiento Dignidad Agropecuaria viene liderando en toda Colombia, su representante en el Cesar, el contador público Aldemar Palmera Carrascal cuenta a Jose Luis Ropero, director del Proyecto Ecojugando, cómo va esta iniciativa ciudadana de reforma constitucional. A continuación el audio desde nuestro canal de Ivoox.com y el texto íntegro de la entrevista.
JOSE LUIS ROPERO. Bienvenido Aldemar al Proyecto Ecojugando, cuéntanos ¿en qué consiste la iniciativa por el referendo del agro nacional?
ALDEMAR PALMERA CARRASCAL. Lo que buscamos con la iniciativa por el referendo del agro nacional es que se modifiquen las políticas que tienen que ver con la producción agropecuaria en el país, con la producción de alimentos, lo que buscamos en escencia es que se brinde por parte del Estado, las condiciones para que todos los productores del campo colombiano, desde el campesino, el empresario medio y el gran industrial del campo, tengan viabilidad para su producción, pero sobre todo que se garantice la seguridad alimentaria de los colombianos, que significa que los mismos colombianos tengamos la posibilidad de producir los alimentos que necesitamos para alimentar la población colombiana.
JLR. ¿Cuáles son las razones que han llevado al agro colombiano a esta situación de crisis económica y de producción?
APC. Hombre, la aplicación a raja tabla del modelo neoliberal de apertura indiscriminada que comenzó en la época de César Gaviria Trujillo con la llamada “apertura económica” y siguió con los demás presidentes sin excepción hasta llegar al gobierno de Álvaro Uribe Vélez, que introdujo una política más leonina para el sector agropecuario como son los tratados de libre comercio, hoy tenemos 14 tratados de libre comercio firmados y nos ha ido “como perros en misa” porque todos los demás países industrializados nos están inundando de productos agropecuarios, de productos manufacturados, de productos industriales y nosotros estamos todavía exportando lo que exportábamos hace 50 o 60 años, es decir, los productos básicos de siempre; en el año 1990 Colombia importaba entre el siete y el ocho por ciento de los alimentos, hoy estamos importando el 30% de la dieta básica de los colombianos y como van las cosas vamos a depender en absoluto de la provisión de otros países.
JLR. ¿Por qué se considera que la Constitución Política de Colombia no protege la producción agropecuaria nacional?
APC. Como fueron redactados los artículos 64, 65, 66 y sobre todo el 100 de la Constitución Nacional, si bien es cierto que tienen una cosa que puede ser loable para el sector agropecuario, se necesita de la voluntad política del gobernante de turno para poder ponerlos en ejecución, lo que buscamos con este referendo por el agro nacional es modificar esos cuatro artículos, los 64, 65 y 66 que son los únicos tres que hablan del sector agropecuario y el 100, que es el que nos puede garantizar realmente que las políticas expresadas en la constitución nacional realmente sean ejecutadas, obligamos con la nueva redacción de esos cuatro artículos a que el Presidente de la República de verdad promueva, proteja y estimule la producción agropecuaria nacional y es lo que nosotros queremos, pero hacemos una alusión específica a que se debe proteger y estimular la producción nacional de productos agropecuarios, haciendo la diferencia de que no es lo mismo un producto importado que aquel producto del esfuerzo de nuestros campesinos, por una razón muy fundamental, la única manera en que nosotros podemos garantizar que nuestro país tenga soberanía alimentaria es que nuestros productores grandes, medianos o pequeños, produzcan los alimentos que necesitamos los colombianos y que los excedentes los podamos exportar, y eso no lo vamos a lograr a través de los tratados de libre comercio, que llevan a todo lo contrario.
JLR. Aldemar, hay unas condiciones que son de carácter formal para que tenga validez este referendo, en primer lugar se está en el proceso de recoger las firmas, el mínimo requerido para que sea válido el proceso es de 1736000, ya se está realizando la labor en todo el territorio nacional y el plazo de entrega es el próximo 30 de noviembre ¿cómo va ese ritmo de recolección de firmas?
APC. Va muy bien, todas las dignidades del sector agropecuario, Dignidad Agropecuaria Nacional, Dignidad Cafetera, Dignidad Cacaotera, Dignidad Cebollera, Dignidad Papera, todos estamos unidos recogiendo firmas para el referendo por el agro nacional, yo creo que nosotros vamos a pasar de más de 3000000 de firmas recogidas para presentarlas a la Registraduría Nacional del Estado Civil, quien verifica que el número de la cédula, nombre y firma, coincide con la que está registrada en la cédula, generalmente hay algunas firmas que eliminan porque se equivocaron en un número, por algún error, enmendadura o tachón, pero nosotros aspiramos a que más de 2000000 de firmas resulten válidas y nosotros seguimos con el proceso de referendo por el agro nacional. Debo recordar que una vez recogidas todas las firmas y que la Registraduría Nacional avale el número requerido, tenemos que llevar el proyecto de Ley al Congreso de la República, a través de las comisiones primera, bien sea de Cámara o del Senado, para que hagan el trámite en el Congreso de la República, aprobando la Ley, pasándola al Presidente de la República para que este la promulgue y se convoque al pueblo para 45 días despúes se realice el referendo. En síntesis lo que le vamos a preguntar a los colombianos en el referendo es ¿usted está de acuerdo en que en el país haya producción de alimentos para alimentar a toda la población colombiana, sí o no? Con esto proponemos salvar la producción agropecuaria nacional que es clave para la soberanía alimentaria de nuestro país.
JLR. Aldemar, tenemos que todo el movimiento de Dignidad Agropecuaria Nacional está al frente de esto, pero ¿cómo responden sectores como el comercio y distribución, y otros sectores sociales frente a esta iniciativa?
APC. Si bien es cierto sólo mencioné a las Dignidades Agropecuarias, aquí también hay otros sectores como las centrales obreras y sobre todo gente independiente, campesinos, estudiantes, amas de casa, gente que no está afiliada a ninguna organización pero que están apoyando el referendo por el agro nacional, en un entendido, que ellos también son conscientes que como vamos, vamos muy mal y que necesitamos cambiar la política agropecuaria para salvar a nuestro país de el acabose de la economía.
JLR. Muchas gracias Aldemar por sus declaraciones para el Proyecto Ecojugando.
JOSE LUIS ROPERO Director Proyecto Ecojugando