Energía, emprendimiento y ecología, entrevista con Erick Brenes

Profesor Erick Brenes, en su visita a la Reserva Natural Los Tananeos. Foto: Jose Luis Ropero.

Durante su tercera visita a Valledupar, el profesor Erick Brenes, economista costarricense, experto en cooperación internacional y Ph. D. en sostenibilidad, entrevistado por Jose Luis Ropero, Director del Proyecto Ecojugando, habla sobre su experiencia en la ciudad, su participación en la Conferencia Internacional de Ciudades Sostenibles y las impresiones que le dejan destinos de la región para el desarrollo de proyectos de emprendimiento ecológico, entre ellos nuestra aliada la Reserva Natural Los Tananeos (Manaure, Cesar).

Anuncios

JOSE LUIS ROPERO. Profesor Erick, bienvenido a Ecojugando.

ERICK BRENES. Muchas gracias es un placer estar aquí, aprendiendo de Ecojugando.

JLR. Profesor esta semana ha estado usted en Valledupar, entre otras actividades, participando en la Conferencia Internacional de Ciudades Sostenibles, celebrada en la Universidad del Área Andina del 17 al 20 de agosto, con una ponencia titulada “Energías renovables y sostenibilidad”, en el marco de la situación energética global, cómo ve la situación de los países latinoamericanos y de Colombia en particular, de cara al concepto de sostenibilidad.

EB. En términos generales creo que todos los países de Latinoamérica, unos más que otros, tienen muchísimo potencial para la generación de energías con fuentes renovables, pero el común denominador en todos los países es que siempre hay un inconveniente político o social, acerca de implementar mayores proyectos en energías renovables; también hay una lógica de que un proyecto de energía sólo debe ser “megaproyecto” de varios megas de electricidad, cuando en realidad si vemos a la energía renovable desde una perspectiva de tecnología apropiada, pues no se descartarían proyectos de varios megavatios, pero tampoco se descartarían pequeños proyectos; recientemente hicimos una evaluación muy interesante de 88 proyectos de energías renovables en Centroamérica y todos asociados a pequeñas comunidades o a pequeños procesos productivos de organizaciones de base, entonces no hay que dejar de vista ninguna de las dos perspectivas en el enfoque de energías renovables.

JLR. Estos enfoques nuevos en energías renovables se han venido desarrollando a partir de factores que se considera afectan negativamente la ecología del planeta, principalmente las emisiones de carbono a la atmósfera, pero los países de liderazgo industrial se han desarrollado rompiendo todos esos mandamientos y ahora desde ellos se propone para los países en vías de desarrollo que adopten energías renovables, por qué deben los países latinoamericanos seguir estos lineamientos.

EB. Yo analizo todo desde tres teorías, la teoría de la complejidad, la teoría de sistemas y la teoría de la descolonización, entonces creo que va siendo hora de que la región, toda América Latina, deje de ver a otras regiones para orientar su futuro y empiece a verse a sí misma, en ese sentido creo que nosotros como región deberíamos definir qué tan apropiadas son las tecnologías que nos vienen de Occidente y al fin decidir nosotros qué es lo que vamos a hacer con ellas; no vamos a crear dependencias como tantas tecnologías que han venido de Occidente, no vamos a crear otros problemas ambientales a raíz de la utilización de tecnologías que nos vienen impuestas; entonces yo creo que lo más importante no es simple y sencillamente seguir haciendo lo que Occidente nos dice, primero que todo es vernos hacia dentro, definir qué es lo que queremos hacer y segundo, con un enfoque de tecnología apropiada, dada la escala, dada la situación, dado el contexto, decidir qué se va a hacer con las energías renovables. Recientemente en uno de los proyectos que he venido asesorando, por los cuales he recibido varios premios, llevamos paneles solares a comunidades indígenas en zonas rurales de Costa Rica, fueron varios paneles solares para cada hogar, no los regalamos, se los vendimos a la gente al mismo costo de lo que ellos gastan mensualmente en baterías, fósforos y candelas, entonces lo que hicimos fue ajustar un poco el apropiamiento de la tecnología a la realidad de estos pueblos aborígenes de Costa Rica y lo más importante de todo fue que por cada 25 paneles vendidos, capacitábamos a un joven de la comunidad en instalación y mantenimiento, entonces ellos podían seguir en su ruralidad sin necesitar absolutamente nada de la urbanidad, sea esta la urbanidad de San José, la de Londres o de París.

JLR. Profesor se observa que el emprendimiento individual, como el emprendimiento comunitario, son varias de las grandes posibilidades que tienen las regiones para desarrollarse y para alcanzar un mejor nivel de bienestar, una de sus especialidades es la formación de emprendedores en economía ecológica, por favor explíquenos en qué consiste este concepto y en lo que ha conocido de la región cesarense qué posibilidades observa para el desarrollo de proyectos en esta área.

EB. La economía ecológica tiene un enfoque muy sistemático, donde la economía se alinea a la sociedad y ambas se alinean a la biosfera, como el gran sistema al que todos pertenecemos, a diferencia de la economía ambiental, que es como una versión agradable de la economía tradicional; lo que usualmente propongo es que la disponibilidad de recursos naturales en áreas protegidas o rurales, esté en manos de comunidades que tengan una capacidad de gestión, que sea transparente y responsable para el aprovechamiento en el largo plazo; la economía ecológica tiene una tendencia a promover proyectos más comunitarios que individuales.

Fabiola Fuentes, José Ropero, Jose Luis Ropero, Erick Brenes. Foto: Reserva Natural Los Tananeos.
Fabiola Fuentes, José Ropero, Jose Luis Ropero, Erick Brenes. Foto: Reserva Natural Los Tananeos.

JLR. Profesor, cómo ha sido su experiencia durante estos días en la ciudad de Valledupar.

EB. Valledupar tiene una magia que a mí siempre me ha encantado, es la tercera vez que vengo, la primera vez fue en el 2009, hace cuatro meses estuve de nuevo y ahora estoy aquí. Hay varios elementos que me atraen muchísimo de la ciudad, primero es la cantidad de árboles, yo siempre le digo a mis amigos y conocidos de Valledupar que en Europa hay una competencia por la ciudad con más árboles, entonces los cuentan y las ciudades que más han ganado son Londres o Munich, porque en Valledupar no han empezado a contar, entonces esa es una de las cosas que más me atraen; otra cosa es que hay una mística que rodea a la ciudad y yo la concretizo muy bien en este sentido terapéutico que me da entrar al río Guatapurí, no sé si será el calor de la ciudad, pero que el río están fresco que da un sentido místico o refrescante al espíritu, pero Valledupar tiene muchísimo potencial, no sólo en el área social por la riqueza étnica que tiene el valle, sino también en el tema de las renovables, el grado de luminosidad y humedad que hay aquí es increíble para muchos procesos que ayudan a detener la degradación ambiental que nos está asfixiando como planeta, todo lo que es biomasa, transformación de aceites, todo eso tiene mucho potencial aquí y ojalá lo empiecen a desarrollar rápido.

JLR. También ha visitado usted una de las instituciones que vienen realizando labores constantes por el conocimiento y la protección de los ecosistemas, muy cerca de Valledupar, que es la Reserva Natural Los Tananeos, qué impresión le han dejado los procesos que ahí pudo observar.

EB. Lo que vi en Los Tananeos me ha fascinado, precisamente porque es un proceso incipiente que tiene muchísimas posibilidades y viniendo de un país donde el 33% del territorio son áreas protegidas, privadas o públicas, creo que hay una curva de aprendizaje que Costa Rica como sociedad puede enseñar a Colombia, en específico a Los Tananeos, para que ojalá en los próximos años esta reserva no cometa un sinnúmero de errores que cometimos allá, pueda pasar por la curva del aprendizaje de la conservación mucho más rápido y el parque empiece a crecer, ojalá que lo que visité sea el 1% de lo que pueda hacer en el futuro.

JLR. Profesor Erick, un mensaje para la audiencia del Proyecto Ecojugando, en especial para los emprendedores del sector ambiental y sostenible, que es un sector joven y en crecimiento en la región.

EB. Bueno, en un mensaje final, yo les podría decir que no se cansen de probar, ni de innovar, que estén constantemente buscando retos en su sociedad, sean retos sociales o ambientales y nunca se cansen de probar ideas nuevas, el momento en que dejemos de probar y de innovar, estaremos muertos, yo prefiero mil veces enfrentar un problema, proponer un proyecto y equivocarme, que no haber hecho nada.

JLR. Muchas gracias, estuvo con nosotros el profesor Erick Brenes de Costa Rica, esperamos tenerlo de vuelta prontamente.

EB. Bueno yo aquí regreso con todo el ánimo del mundo, la próxima vez me gustaría visitar más hacia el lado de la Sierra, no digo la Sierra Nevada porque ese es un nombre colonizado. Muchas gracias.

JOSE LUIS ROPERO
Director Proyecto Ecojugando.
Anuncio publicitario

Por Jose Luis Ropero

Guía de aviturismo residente en Valledupar, Colombia. Autor del blog roperoaventuras.com y fundador de la comunidad ecologista Proyecto Ecojugando.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: