En entrevista para el blog del INSTITUTO ECOJUGANDO, el coordinador de áreas protegidas de la corporación autónoma regional CORPOCESAR, Wilson Márquez Daza, experto en bosques y cuencas hídricas del Cesar, ha expresado el concepto técnico acerca del incendio que el pasado mes de marzo consumió la totalidad del Ecoparque Los Besotes y buena parte de la reserva natural regional del mismo nombre. La comunidad cesarense aún no alcanza a comprender el significado de esta pérdida, sirva esta entrevista y futuros documentos informativos para conocer lo acontecido, sus causas, responsables y acciones a seguir para la recuperación biológica de la región de Los Besotes. A continuación la entrevista.
ECOJUGANDO. Hemos conocido los lamentables hechos acaecidos en la Reserva Natural Regional Los Besotes, ya su director el profesor Tomás Darío Gutiérrez en entrevista para ECOJUGANDO, ha declarado que la devastación fue total. Desde el punto de vista técnico y a manera de diagnóstico ¿qué ha sucedido en la región de Los Besotes?
WILSON MÁRQUEZ DAZA. Comenzamos aclarando que no es una reserva natural sino un parque natural regional declarado por CORPOCESAR, mediante un acuerdo del Consejo Directivo; segundo, esta área no ha sido ajena a los incendios forestales que se han presentado con el fenómeno de El Niño en todo el país; este incendio en particular no sabemos si se debe a causas antrópicas o naturales, total que este incendio salió de la parte sur del parque (Los Besotes) hacia el norte, subiendo por el cerro de Murillo hasta llegar al cerro Los Besotes y afectó parte del parque, no su totalidad, pero sí una gran área.
ECO. El profesor Tomás Darío Gutiérrez ha declarado en diferentes medios de comunicación incluyendo al blog del INSTITUTO ECOJUGANDO, que este incendio inició en el resguardo arhuaco colindante con el Ecoparque Los Besotes ¿hay modo de comprobar esto?
WMD. Tocaría hacer la respectiva visita y averiguaciones para comprobarlo, en estos momentos no me atrevo a decir dónde inició, ni quiénes fueron los causantes, porque sería irresponsable afirmar ese tipo de cosas.
ECO. ¿Por qué hay tantos incendios forestales en Colombia de manera simultánea? ¿Se debe esto al fenómeno natural de El Niño y la resequedad o pueden estar la mano del hombre tras estas conflagraciones?
WMD. Las dos cosas, puede ser por el fenómeno de El Niño, el aumento de las temperaturas, nuestro medio es propicio a eso, con la presencia del fenómeno aumenta mucho la temperatura, son áreas que tienen mucho material combustible, el bosque seco tiene mucho pasto natural, donde los vientos favorecen mucho estos incendios y además, la inconsciencia de mucha gente también puede provocarlos, hay pirómanos que pueden provocar este tipo de eventos.
ECO. De esta devastación acaecida en la Reserva Natural Regional Los Besotes ¿hay algo recuperable? ¿Qué acciones se pueden desarrollar desde el punto de vista técnico por parte de CORPOCESAR para la recuperación de este territorio?
WMD. Inicialmente la corporación el primer objetivo que tienen es hacer la respectiva evaluación, la cuantificación y valoración de daños biológicos ocasionados a la flora, la fauna, inclusive al mismo suelo, para determinar cuál fue la dimensión de los daños; en ese mismo estudio hay que determinar qué acciones se deberán adelantar para lograr la recuperación de esto, pero lo que sí es cierto es que la recuperación del territorio va a tardar muchísimos años.
ECO. ¿Hay algún plan preliminar que se haya elaborado, una agenda de trabajo que incluya acciones próximamente?
WMD. Está ya elaborado, en reunión sostenida con la dirección de CORPOCESAR, con algunos técnicos, con el doctor Tomás Darío Gutiérrez como director del Ecoparque Los Besotes, que hace parte del parque natural regional, la corporación hizo un aporte a la Fundación Los Besotes (FUNDEBES) para reemplazar unas mangueras que se quemaron, las cuales llenan las albercas del ecoparque, donde llega mucha fauna a tomar agua ahí, esto fue lo primero que se hizo; lo segundo es que se acordó realizar la respectiva visita de campo y evaluación, inclusive pensando en realizar el levantamiento mediante GPS (topográfico) de las áreas afectadas, para tener en forma precisa cuánta área se quemó del parque natural regional, no sólo del Ecoparque Los Besotes. Entonces estamos en esta propuesta, se pensaba iniciar esta semana pero el profesional encargado del levantamiento tuvo una calamidad doméstica, entonces la tarea está para la semana entrante; también se ha pensado hacerlo a través de una fundación u organización que maneje la cuantificación y valoración.
ECO. Entendemos que la Reserva Natural Regional Los Besotes está conformada por diferentes predios, públicos y privados, el Ecoparque Los Besotes es uno de ellos, pero también hay otros actores involucrados ¿cómo han participado aquellos que también fueron dañados, han manifestado alguna inquietud a CORPOCESAR?
WMD. Sí, es cierto, la reserva natural regional está conformada por varios predios particulares, además del Ecoparque Los Besotes están los predios de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Para Ver – La Esperanza, de la familia Mendoza Vargas, dos predios de CORPOCESAR y otros predios privados; ya varios propietarios han manifestado telefónicamente su inquietud pues sus fincas también fueron afectadas, entonces se les comentó lo mismos, que se va a realizar la respectiva evaluación y cuantificación de daños.
ECO. Doctor Wilson, muchas gracias por estas declaraciones para ECOJUGANDO y hacemos votos para que se pueda ventilar toda esta situación ante la sociedad cesarense, porque fue una gran pérdida y parece que no es consciente del daño sufrido en materia de biodiversidad para esta zona del Cesar, en especial para Valledupar. Muchas gracias por estar con nosotros.
WMD. No está de más darte la gracias también a ti y felicitarte por el interés que siempre has puesto por nuestro medio ambiente y nuestra comunidad de vida, nuestros recursos naturales y los servicios ecosistémicos que se generan en el parque Los Besotes; te damos gracias y esperamos seguir contando con tu interés, tu apoyo y tu colaboración divulgando esto, pero sí, lo que tú dices es muy cierto, ha sido una pérdida muy grande, porque el parque natural en un 90% es bosque seco tropical, el ecosistema menos representado en áreas protegidas en el departamento y en el país, es una riqueza natural inmensa la que tienen estos ecosistemas, aunque mucha gente no sea consciente de ello y lo ven como algo de rastrojo, algo de barbecho, tienen una importancia ecológica incalculable.
Los incendios son terribles, tanto si son intencionados como por otras diferentes causas. La devastación que dejan tras de si es deprimente, pero lo más importante es que nos dejan sin un trocito de pulmon necesario para respirar y para la biodiversidad del área donde se producen.
Una lástima.
Me gustaMe gusta