Balance ciudadano del festival vallenato

Luego de cinco días de competencias y parrandas concluyó uno de los festivales vallenatos más concurridos de la historia, el éxito económico ha sido evidente, no sólo para los organizadores, sino también para los prestadores de servicios turísticos, restaurantes y transportadores; por lo cual puede decirse que la ciudad vuelve a ganar, aunque haya habido excesos y oportunismo con el aumento de las tarifas de entre el 100% y el 400% respecto de su nominación habitual.

Brindar homenaje por primera vez a un linaje de juglares ha sido también un éxito para el folclore, teniendo en cuenta que la dinastía López es oriunda de La Paz, el festival se vio favorecido por la descentralización y la multiplicidad en sus escenarios como nunca antes. La Fundación de la Leyenda Vallenata, le madrugó al nuevo homenaje que será para los juglares Poncho y Emilianito Zuleta, según comunicado oficial, aunque hubo una fuerte inclinación popular hacia el carismático y tres veces coronado Alfredo Gutiérrez.

Debe observarse también que continúan habiendo preocupaciones respecto del espacio público, más exactamente acerca de la utilización del Coliseo Cacique Upar como es el nombre oficial, ahora denominado «Parque de la Leyenda Vallenata», este es un edificio público, construido con recursos estatales, no puede resultar que su administración, uso, goce y beneficios se canalicen hacia la caja de una empresa privada; si el capital privado se propone obtener dividendos de los servicios que puede prestar un coliseo, debe utilizar sus propios recursos para el proceso de compra de terrenos, construcción y comercialización, o pagar un arriendo al justo precio, pero la apropiación de un bien público para el lucro particular se llama peculado, por muy populares y aceptados que sean sus móviles o loables que puedan parecer sus propósitos para el folclor y la costumbre; en este sentido resulta pertinente y vigente la posición plantada por el jurista Evelio Daza Daza respecto del «negoción», como acostumbra llamarle.

Es de resaltar que el público reconoció en los jurados de los diferentes concursos a grandes conocedores del folclor, cuyas decisiones fueron ampliamente respaldadas, por lo cual las garantías para los concursantes puede afirmarse que fueron plenas; igualmente destacada fueron las presentaciones de artistas internacionales, que este año marcaron una cota muy alta con Marc Anthony, Juan Luis Guerra y Franco de Vita.

A continuación la lista de ganadores del XLVIII Festival de la Leyenda Vallenata:

  • Rey vallenato profesional: Mauricio de Santis Villadiego, de 25 años (Montería); estuvo acompañado en la guacharaca por Álvaro José Mendoza y en la caja por Adelmo Granados Melo.
  • Rey vallenato aficionado: Jesús Ocampo Ospino, de 20 años (Ariguaní); estuvo acompañado en la guacharaca por Aldaír Velásquez Arias y en la caja Andrés Sáenz Rivera.
  • Rey vallenato juvenil: Daniel Guillermo Maestre Alvarado 17 años (Valledupar); estuvo acompañado en la caja por Allenmar Sierra Beltrán y en la guacharaca por Neisser Duarte Mejía.
  • Rey vallenato infantil: Rubén Darío Lanao del Valle, de 13 años (Barranquilla), estuvo acompañado en la caja por Jorge Luis Díaz Marrugo y en la guacharaca por Luis David Herrera Suárez.
  • Canción inédita: Margarita Rosa Doria Carrascal (Barranquilla), con el paseo «Vallenatos del alma».
  • Concurso de piqueria: Julio Rafael Cárdenas Guerrero (El Carmen de Bolívar), se hizo con su tercera corona tras imponerse en 1999 y 2005.

INSTITUTO ECOJUGANDO – REDACCIÓN.

Anuncio publicitario

Por Proyecto Ecojugando

Comunidad ecologista fundada en Valledupar por Jose Luis Ropero.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: