Reservas naturales se reúnen en Palomino, La Guajira

Reservas naturales del Magdalena, Cesar y La Guajira se reunieron los días 27 y 28 de febrero, en el corregimiento de Palomino, La Guajira, con ocasión de un taller informativo y práctico dirigido por el Instituto Biológico Alexander Von Humboldt y la Red de Reservas Naturales Resnatur.

El objetivo principal de este evento fue instruir a propietarios, tenedores o poseedores de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y otros actores de la conservación, en la obtención de recursos para la conservación de sus predios, profundizando en la modalidad de compensaciones por pérdida de biodiversidad.

El señor Ernesto Uribe, propietario de la reserva natural de la sociedad civil El Matuy, fue el anfitrión durante el evento, quien ofreció una agradable atención a todos sus huéspedes; un quiosco de palma y una playa hermosa, natural, libre de ruidos y contaminación fue el punto de encuentro, al que todos los invitados asistieron puntualmente, punto que debe destacarse, pues muchos llegaban luego de horas de viaje por carretera; la reunión se hizo a conciencia y por vocación de los participantes.

Anuncios

La metodología para el desarrollo del taller se basó en presentaciones temáticas, con preguntas, respuestas y una discusión sobre cada tema; durante el primer día se socializó el marco conceptual y legal de las reservas naturales de la sociedad civil y las compensaciones por pérdida de biodiversidad, gracias a esto los asistentes conocieron mecanismos para obtener participación en las inversiones del 1% que las empresas de infraestructura deben realizar cuando sus obras causen deterioro a las fuentes de agua; estos temas fueron presentados por Jorge Iván Orozco, jefe del equipo técnico de Resnatur, y por Mariana Sarmiento, directora de programas ambientales en la Fundación Fundepúblico.

Seguidamente Milena Bernal, abogada de la Fundación Ambiente y Sociedad, hizo explicación de los mecanismos jurídicos que permiten a las reservas naturales de la sociedad civil participar en la elaboración de los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo en los órdenes municipal, departamental y nacional, así como los requisitos para inscribirse en el registro nacional de áreas protegidas RUNAP.

Seguidamente, el equipo técnico del Instituo Von Humboldt, conformado por Javier Barriga (biólogo) y Catalina Sosa (economista), realizó la presentación “Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad”, donde se destacaron conceptos muy interesantes como: conservación sin desarrollo sostenible es inviable y desarrollo sin conservación es insostenible; la conservación de la biodiversidad es profundamente comunitaria, está determinada por el aprovechamiento colectivo, el cual genera conocimiento, apropiación y adaptabilidad; quien tiene el conocimiento puede decidir y si este no fluye hacía todo el colectivo, se pierde; y, el conocimiento evita la incertidumbre en la toma de decisiones.

Muy cómodas y tradicionales cabañas, ubicadas a menos de cien metros del mar, dieron abrigo y merecido descanso a los ambientalistas luego de tan provechosa jornada, no sin antes disfrutar de una exquisita cena a la luz de las velas, donde la tertulia y el compartir de las experiencias dejó en todos un ánimo de satisfacción y regocijo.

Al día siguiente se identificaron algunas áreas para el desarrollo de ejercicios de compensación en la región y se inició la formulación, conjunta y participativa, de un esbozo de proyecto de integración para los actores regionales de la conservación; este perfil preliminar comprendió elementos y conceptos como: actores estratégicos, población objetivo, metas, productos, servicios y riesgos.

Se espera aprovechar esta experiencia para elaborar una plan conjunto de acción, así como indicaciones para el mejor desarrollo de las reservas naturales de la sociedad civil, las cuales serán presentadas por el Instituto Von Humboldt y RESNATUR próximamente.

RESERVAS NATURALES Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES.

  • Reserva Natural El Matuy (Palomino – Guajira. Anfitrión)
  • Reserva Natural Chundwa (Palomino – Guajira)
  • Reserva Natural Sumapaz (Sumapaz – Cundinamarca)
  • Reserva Natural Santa Bárbara (Mingueo – La Guajira)
  • Reserva Natura Yumake (Santa Marta – Magdalena)
  • Reserva Natural Para Ver La Esperanza (Valledupar – Cesar)
  • Reserva Natural Los Tananeos (Manaure – Cesar)
  • Fundación Ecoparque Los Besotes (Valledupar – Cesar)
  • Instituto Ecojugando (Valledupar – Cesar)
  • Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil Resnatur (organizador)
  • Instituto Biológico Alexander Von Humboldt (organizador)
  • Fundación Fundepúblico (asesoría y apoyo)
  • Asociación Ambiente y Sociedad (asesoría y apoyo)

Muchas gracias a todas estas organizaciones.

JOSE LUIS ROPERO – DIRECTOR.

Anuncio publicitario

Por Jose Luis Ropero

Guía de aviturismo residente en Valledupar, Colombia. Autor del blog roperoaventuras.com y fundador de la comunidad ecologista Proyecto Ecojugando.

1 Comentario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: