La vida y el progreso humano, llevan inevitablemente a la aparición de nuevos retos, los cuales el hombre con su intelecto y su capacidad de adaptación, enfrenta hasta superarlos, para así seguir mejorando las condiciones de su existencia.
El mundo de hoy presenta dos retos principales a la humanidad, el primero dar refugio y alimento a una población cada vez más numerosa y el segundo, preservar las condiciones ecológicas necesarias para la continuidad de la especie, esto último sólo para el hombre es una preocupación, puesto que el resto de los seres vivos logran hacerlo naturalmente.
La destrucción de los ecosistemas es un hecho palpable por doquier, de tal manera que los habitantes de la Tierra nos vemos avocados por necesidad y conveniencia a cambiar los procesos que resulten incompatibles con la continuidad de la vida; es así como la obtención de energía a través de la quema de hidrocarburos, se hace obsoleta en la medida en que fuentes más densas, económicas y compatibles con la vida se van desarrollando, como las energías atómica, solar, eólica y geotérmica.
Igualmente, las materias primas necesarias para elaborar los productos que solventan el diario vivir se hacen en muchos casos más costosas y escasas, por esto costumbres como el reciclaje y el ahorro, y nuevos enfoques como la bioconstrucción toman validez en una sociedad muy inconsciente, marcada por el lujo, la moda y el derroche.
En una anterior oportunidad, a través de estas páginas, dimos un vistazo a una labor liderada por la Reserva Natural Los Tananeos (Manaure – Cesar) en materia de bioconstrucción; hoy vamos a ver como en la ciudad de Valledupar se desarrolla una actividad relacionada, se trata de la elaboración de ladrillos ecológicos en la Escuela Ambiental del Cesar.
A principios de 2013, el profesor Olmar Quintero realizó un viaje a la ciudad de Medellín, con el fin de encontrar una máquina que le permitiese elaborar ladrillos para la construcción, de un modo diferente, más compatible con el medio ambiente y la encontró, se trata de la prensa manual para la fabricación de adobe “Graco Ram”.
A su regreso, en compañía de su mano derecha en la escuela, el profesor Orlando Palmera, empezó la implementación de este sistema y vaya de qué manera, pues no sólo se logró el objetivo de elaborar los ladrillos, sino que una vez entrados en gastos, se decidió construir una ecológica vivienda familiar, con todas las comodidades de una tradicional.
Esta especie de ladrillo se caracteriza por su economía y práctico diseño, el cual reduce ostensiblemente la utilización de cementos, tanto al momento de su elaboración, como durante el tapiado de la vivienda, por su estructura tubular y fácilmente encajable, al estilo de un juego de lego.
Así, la Escuela Ambiental del Cesar continúa su labor educativa y de concientización, a través de sencillos e ingeniosos ejemplos, que representan soluciones éticas a los retos de la vida diaria. A continuación un video de los que han sido las primeras etapas de este proceso.