La Asociación Española de Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica (AEHJST), junto a diez organizaciones aliadas de América Latina, estarán llevando a cabo la Semana de la Horticultura Social y Terapéutica en Iberoamérica, que se celebrará virtualmente del 19 al 23 de abril bajo el lema «cultiva tu bienestar».
Organizaciones comunitarias de España, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Guatemala, Méjico, Puerto Rico y Colombia, líderes en el sector de los huertos comunitarios, compartirán en este evento sus experiencias y logros. Por Colombia, el ingeniero ambiental Duver Vides, Presidente de la Asociación Proárbol, presentará la ponencia «Desarrollo de la horticultura terapéutica y social a través del programa comunas verdes».
La AEHJST tiene como finalidad fomentar el uso de la horticultura y la jardinería para mejorar la salud física y mental de las personas.

¿Qué es la horticultura terapéutica?
La horticultura terapéutica consiste en la utilización estratégica de espacios, como son el huerto y los jardines, para promover la salud y el bienestar integral de las personas. El terapeuta hortícola planifica y dirige las tareas propias de la horticultura y la jardinería con el fin de dar respuesta a las necesidades sociales, físicas, emocionales y cognitivas de la persona. Cabe destacar que existen muy pocos recursos sobre horticultura terapéutica en el idioma español, como libros, revistas ,publicaciones académicas e instituciones preparatorias en el tema. Esta situación limita el avance de esta importante modalidad de la horticultura en las naciones de habla hispana.
De acuerdo con Leila Alcalde Banet, cofundadora de la Asociación Española de Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica (AEHJST), entidad que coordina el evento, el propósito es armonizar conocimientos, compartir experiencias profesionales y continuar aportando contenidos en español sobre el tema de la horticultura terapéutica y sus beneficios.
Dinámica de la actividad
Durante la jornada habrá dos o tres talleres por día, con una duración de 45 minutos cada uno, donde los participantes tendrán la oportunidad de realizar preguntas en directo a los presentadores. El acceso al evento es gratuito y se realizará en el horario de las 19:00 (España), 14:00 (Argentina) y 12:00 (Colombia), a través de las plataforma virtual de Zoom, con cupos limitados y con transmisión en vivo por la página Savias Conexiones de Facebook Live.
“Cultiva tu bienestar” es el segundo encuentro virtual que lleva a cabo este grupo de profesionales, conocido como «Savias Conexiones», quienes en 2020 se juntaron por primera vez para compartir sus experiencias y conocimientos sobre el estado de la terapia hortícola en sus países.
Conferencias y talleres

Lunes, 19 de abril.
- La Horticultura Social y Terapéutica en España y Europa, por Leila Alcalde (España).
- El manejo de las emociones utilizando plantas suculentas, por Zoe Elías (Guatemala).
Martes, 20 de abril
- La Terapia Hortícola como herramienta para la regulación emocional en niños, por Daniela Silva (Perú).
- Beneficios de la Horticultura Terapéutica en casos de violencia de género y discapacidad psicosocial, por Cecilia Viteri (Ecuador).
- Los 7 elementos del huerto (taller de horticultura), por Cecilia Viteri (Ecuador).
Miércoles, 21 de abril
- Huertos y jardines terapéuticos, un camino hacia la multidimensionalidad, por Maríana Ramón y Analía Fontana (Argentina).
- Adultos mayores en instituciones, por Cecilia Espósito (Argentina).
- Desarrollo de la actividad terapéutica a través de la herbología, por Marie Arana (Chile).
Jueves, 22 de abril (Día del Planeta Tierra)
- Air plants: Especies, mantenimiento y su uso en actividades de horticultura terapéutica, por Yivi Martínez (México).
- Desarrollo de la horticultura terapéutica y social a través del programa comunas verdes en Valledupar, por Duver Vides (Colombia).
Viernes, 23 de abril
- Incidencias de la jardinería y la horticultura terapéutica en nuestras identidades, por Jessica León Burbano (Colombia).
- La horticultura terapéutica en el ámbito corporativo, por Perla Sofía Curbelo (Puerto Rico).
JOSE LUIS ROPERO.