Centrales obreras anuncian paro nacional para el 21 de octubre

Afiche del paro nacional de Colombia

Bajo la consigna «por la vida, la democracia y la negociación del pliego de emergencia», centrales obreras, partidos políticos de oposición y organizaciones comunitarias han anunciado la programación de un paro cívico nacional para el 21 de octubre de 2020.

Congregados desde el 2019 en torno al «Comité Nacional de Paro», han establecido unos lineamientos políticos, organizativos y de comunicación, que permitan expresar sus planteamientos de manera unitaria por todo el país durante la jornada de protesta, entre los cuales destacan:

  • Rechazar los proyectos normativos que limitan los derechos constitucionales a la movilización social, planteados por el gobierno bajo la excusa de la emergencia sanitaria.
  • Aunar esfuerzos con las fuerzas políticas democráticas en oposición al gobierno nacional, para realizar debates de control político y presentar proyectos de ley que favorezcan a los sectores populares.
  • Exigir la renuncia del ministro de defensa Carlos Holmes Trujillo, por la presencia de tropas estadounidenses en Colombia, los asesinatos de líderes sociales y las masacres ocurridas durante este gobierno.
  • Apoyar la huelga que los trabajadores afiliados a Sintracarbón sostienen desde hace 40 días en el complejo minero del Cerrejón, en La Guajira.
  • Apoyar la minga indígena del suroccidente, que parte del Cauca el 10 de octubre y proyecta llegar a Bogotá el 20 de octubre, un día antes del paro nacional.
  • Oponerse al regreso a clases presenciales para las escuelas públicas hasta tanto el gobierno garantice las condiciones de bioseguridad para la comunidad estudiantil y docente.
  • Establecer canales de comunicación entre el Comité Nacional de Paro y sus capítulos regionales, con el fin de informar oportunamente sobre atropellos que se puedan presentar en contra de los manifestantes.

Coloquio «razones del paro nacional del 21 de octubre»

La organización sindical Tribuna Magisterial, en su programa transmitido en vivo por Facebook y YouTube, realizó este miércoles un coloquio informativo, en el que connotados dirigentes de las centrales obreras colombianas expresaron las razones del paro nacional.

Luis Miguel Morantes, Presidente de la Central de Trabajadores de Colombia (CTC), señaló tres razones principales del paro nacional: salud y educación, defensa de la producción nacional y una propuesta que en los últimos años ha tomado mucha notoriedad a nivel internacional, la renta básica universal, que básicamente sería el derecho de recibir una asignación económica periódica por parte del Estado, sin trabajar.

Omar Arango Jiménez, Secretario de Relaciones Internacionales de FECODE, hizo énfasis en los acuerdos firmados por el gobierno nacional hace menos de dos años y que ya empiezan a ser incumplidos, especialmente en lo referente a las necesidades de accesibilidad para la población estudiantil discapacitada, la eternamente aplazada jornada única, las necesidades de cobertura y transporte estudiantil en las áreas rurales y ahora, las deficiencias de conectividad informática que la emergencia sanitaria causada por el coronavirus ha dejado en evidencia.

Finalmente, Julio Roberto Gómez, Presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), expresó que este paro es de carácter pacífico y democrático, pues «las manifestaciones del movimiento obrero colombiano se caracterizan por ser pacíficas; saldremos a las calles con tapabocas, pero no con capuchas; nosotros no destruimos los bienes públicos ni la propiedad privada, porque esas situaciones de violencia son las que más adelante justifican el aumento de la represión estatal».

Así las cosas se avisora un fin de mes bastante agitado en las principales ciudades de Colombia, en el que muchos sectores de la ciudadanía aprovecharán para expresar su descontento; esperemos que también sean manifestadas propuestas de solución y diálogo que aporten sosiego en un país acostumbrado a extender indefinidamente sus controversias.

JOSE LUIS ROPERO.

Anuncio publicitario

Por Jose Luis Ropero

Guía de aviturismo residente en Valledupar, Colombia. Autor del blog roperoaventuras.com y fundador de la comunidad ecologista Proyecto Ecojugando.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: