La libertad que representa un gobierno limitado

Retrato Economista Jose Tapia del Peru

Por José Luis Tapia Rocha. Economista, Presidente del Centro de Liberalismo Clásico, Vice Presidente por Perú del Foro Liberal de América Latina.

La política fiscal es un conjunto de normas que controla, supervisa, regula y ejecuta los ingresos y gastos del gobierno. El responsable de esta política es el Ministerio de Economía, Finanzas o Hacienda.

Esta política va afectar 2 variables principales; ingresos y gastos del gobierno.

Asimismo, tiene los siguientes instrumentos: la política tributaria, el presupuesto público, las privatizaciones, concesiones, el endeudamiento interno y externo.

Y hay dos tipos de políticas: política fiscal expansiva y política fiscal contractiva.

La política tributaria es un conjunto de normas que controla, regula, supervisa y ejecuta acciones de recaudación de ingresos para el gobierno.

Hay a su vez dos sub políticas: política tributaria progresiva y política tributaria proporcional.

Se llama progresiva por que la autoridad tributaria aplica diferentes tasas de impuestos por rangos de rentas de menor a mayor y es escalonado.

Aquí básicamente se castiga con mayor tasa de impuestos a quien produce más riqueza por los mayores ingresos obtenidos.

En cambio, a quien aporta poca riqueza a la sociedad y obtiene menores ingresos, se le administra un castigo menor.

Un libre empresario interpreta que una tasa alta de impuesto es un mayor castigo a quien justamente produce mayor bien a la sociedad.

Más bien sostiene que el castigo debería ser mayor a quien contribuye con menos riqueza a la sociedad, por lo que debería aplicarse las tasas mayores a quienes generan menor riqueza e ingresos factoriales.

Aunque una solución intermedia podría ser una política tributaria proporcional. Esta política auspicia solo una misma tasa para diferentes rentas.

Es una tasa justa debido que quien gana más ingresos paga la misma tasa de impuesto de quien gana menos.

En ambos casos, pagan diferentes montos con la misma tasa, unos pagan más y otros pagan menos.

Por el lado del presupuesto público, es un instrumento de política que se formula en el Ministerio de Economía y Finanzas o Hacienda, y posteriormente es aprobado por la Asamblea Legislativa o Parlamento mediante una ley.

En ella se da cuenta de una relación de ingresos y gastos de cada burocracia que tiene a cargo el control de una actividad económica.

El gobierno tiene que presupuestar cuánto le cuesta cumplir con su rol que está señalada en la constitución.

Paradigma liberal versus socialismo

¿De qué depende que el gobierno tenga más o menos gastos? Depende de las creencias, ideología o sistema de ideas que predomina en la sociedad.

Una doctrina de libre empresa le diría a la gente que el gobierno debería dedicarse a solo gastar en justicia, seguridad y obras públicas.

Si la ideología es socialista, el equivalente monetario de gastos aumentaría debido que desembolsaría aproximadamente 6 veces más ya que incluye salud, educación, cultura, ciencia, deporte, trabajo, economía, turismo, minería, etc.

Entonces, con un gobierno de libre empresa los impuestos a pagar serían menos que con un gobierno socialista.

Como ves todo depende de la ideología de la gente.

El tercer instrumento son las privatizaciones y concesiones.

Privatización es un ingreso extraordinario que por una única vez el gobierno vende empresas y no es recuperable.

Las concesiones son un tipo de ingreso por que el gobierno cede su activo para que sea explotado económicamente pero los derechos de propiedad no pasa a manos privadas como si sucede con las privatizaciones.

Mercantilismo y socialismo: sistemas monopólicos

El socialista y mercantilista los utiliza como fuente de recaudación fiscal para aumentar los ingresos del gobierno.

La transferencia de empresas del gobierno al sector privado nunca debería formar monopolios sino para empoderar a la gente con propiedades.

Esto último es de alta prioridad para el economista. No lo ve como un elemento recaudador, sino como un derecho moral de los ciudadanos poseer propiedad privada. Es una devolución material de derechos individuales.

El último instrumento es el endeudamiento interno y externo. Cuando hay un gobierno que le va mal con las finanzas estatales recurre al préstamo nacional o internacional.

Usualmente, el estatismo anda con déficit fiscal y se endeuda bastante pero casi nunca baja sus gastos para equilibrar gastos con ingresos.

Es raro que un gobierno de libre empresa tenga déficit, aunque puede ser una rareza, bajaría este déficit por el lado del gasto aunque esto le signifique impopularidad.

Un endeudamiento interno se presta de la gente de medianos y altos ingresos con la promesa de devolución con intereses de ley.

Una vez emitidos los bonos lo que esperan sus tenedores es la devolución dentro de los vencimientos pactados con sus intereses.

En el caso de endeudamiento externo, los gobiernos recurren a los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Corporación Andina de Fomento, y Banco Interamericano de Desarrollo para obtener créditos. Son más las buenas relaciones políticas que tienen los gobiernos con estas entidades más que la situación económica del país solicitante.

Cuando una economía tiene buenos indicadores macroeconómicos un gobierno puede emitir y colocar bonos en las plazas financieras internacionales para atraer inversionistas institucionales a los cuales se les ofrece una tasa de interés competitiva que son subastadas a cambio de dinero fresco. Si consideran que el país es riesgoso, entonces, la tasa de interés deberá subir lo cual significaría que el gobierno tiene que devolver el dinero prestado con más intereses.

Eso es más salida de dinero de las cuentas fiscales y no es una operación exitosa.

Como es de tu conocimiento toda deuda del gobierno es mala porque son impuestos diferidos que lo pagarán las empresas y personas.

En cambio, en el sector privado toda deuda es buena porque significa crecimiento para las empresas y por consecuencia para el país.

Política fiscal expansiva y contractiva

Mencioné líneas arriba que hay 2 tipos de política fiscal: expansiva y contractiva.

Una política fiscal expansiva trata de aumentar los gastos estatales porque se alinea con el modelo de crecimiento keynesiano frente un estancamiento o desaceleración del crecimiento económico.

Usualmente se llama política contra cíclica (va contra el ciclo de caída económica).

Su propósito como se dijo es hacer crecer la demanda vía aumento de sueldos, salarios, programas temporales de trabajo y obras públicas.

En cambio, una política contractiva fiscal se refiere que los gastos e ingresos deben bajar por que un abultado déficit fiscal ya no se puede solucionar con mayor endeudamiento interno o externo.

Al reducirse el gasto fiscal puede caer puntos del PBI en el corto pero asegura el largo plazo de crecimiento sostenido por la afluencia de inversión privada nacional y extranjera.

¿Por qué cae el PBI cuando el gasto fiscal cae?

La explicación es que la economía se había inflado artificialmente por los altos gastos estatales haciendo creer que la economía estaba creciendo sanamente.

El gasto estatal es una variable exógena que viene de la política.

Esta variable impulsa el consumo de las familias, inversión privada, exportaciones e importaciones por el dinero del gobierno que fue recaudado vía impuestos a los sueldos, capitales, rentas y utilidades empresariales.

Un empresario de libre empresa debe impedir que el gasto del gobierno crezca.

Si crece el gasto crea distorsiones, ilusiones macroeconómicas y aumenta la presión tributaria para que no haya déficit.

Como se señaló es la gente la que permite que el gasto fiscal se incremente por su sistema de creencias de lo que debe hacer el gobierno.

Si cree que el gobierno debe gastar en educación entonces deberá aceptar cualquier tasa de impuesto que sea necesario para equilibrarlo con ingresos.

La lucha por minimizar la acción estatal es ideológica, técnica y luego política.

Es la lucha entre la libre empresa que quiere menos gasto estatal y los socialistas que quieren más gobierno para que haya más política en la economía.

Al final, es una rivalidad entre creación versus destrucción de riqueza.

Si te gustó el comentario, compártelo.

JOSÉ LUIS TAPIA ROCHA. Economista, Foro Liberal de América Latina.

Anuncio publicitario

Por Selecciones

Selecciones de prensa y colaboraciones.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: