El tororoi bailador, una posible especie nueva en los farallones de Cali

Anuncio del tororoi bailador
Tororoi bailador, en el sitio donde se ha realizado la investigación. Foto: Diego Calderón.

La Alcaldía de Cali y las autoridades ambientales del Valle del Cauca, han anunciado este mes el descubrimiento de una población de aves restringida a los farallones de Cali, que los investigadores han denominado «tororoi bailador» y podría tratarse de una nueva especie endémica para colombia. Su nombre se debe al particular movimiento rítmico de su cuerpo, como si estuviera moviendo los hombros.

Los tororois o ponchitos son un grupo de aves pertenecientes a la familia Grallaridae, que habitan la América tropical, principalmente la cordillera de los Andes y la selva húmeda, su comportamiento es muy sigiloso y prefieren permanecer cerca del suelo entre la vegetación densa, por lo cual avistarlos es todo un reto. Puedes leer nuestro artículo sobre el tororoi rufo del Perijá en este enlace.

En marzo de 2017, la bióloga Lina Peña avistó por primera vez esta especie tan enigmática y de inmediato inició el trabajo de documentación para precisar de qué especie se trataba, o si podría ser una nueva; ella y otros destacados ornitólogos colombianos como Andrés Cuervo (Universidad Nacional), Gustavo Londoño (Universidad ICESI) y Diego Calderón (guía internacional de aviturismo), durante cerca de dos años realizaron un trabajo científico para describir esta población de tororois, lo cual les ha llevado a la conclusión de que se trata de una nueva especie, del género Grallaricula, a la cual han llamado «tororoi bailador» y esperan que próximamente sea reconocida por las autoridades ornitológicas a nivel internacional.

El trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de muchas personas e instituciones, las autoridades ambientales del Valle del Cauca y especialmente, los guardabosques locales quienes entrenados por el equipo de investigadores colaboran en las estrategias de protección y conservación de este pajarito.

Lina, Andrés, Gustavo y Diego.
Anuncios

Solicitud respetuosa a los pajareros de todo el país

Luego del descubrimiento se ha venido desarrollando un trabajo para alimentar con lombrices algunos individuos de la especie y habituarlos a la presencia humana en las cercanías de su hábitat, gracias a esto ha sido posible tomar documentos fílmicos, fotográficos y sonoros de gran calidad para la investigación; esto también ha sido de gran utilidad para futuras visitas guiadas al área con el objetivo de que los pajareros de toda Colombia y el mundo puedan conocer al tororoi bailador, pero dadas las necesidades actuales de conservación y de la investigación en curso, los científicos han hecho un llamado a los pajareros de todo el país con el fin de controlar un poco las ansias por conocer el ave, mientras se concluye con éxito la investigación y el proceso de habituar la población estudiada a la presencia humana.

El género Grallaricula

En la América tropical hay unas diez especies del género Grallaricula, reconocidas por la comunidad científica a nivel mundial, dichas especies son las más pequeñas de la familia Grallaridae. Son notablemente inconspicuos, es decir, que las diferencias entre especies no son tan evidentes a primera vista, por lo cual se hace necesaria una descripción muy detallada de la apariencia física en ambos sexos, sus vocalizaciones y en algunos casos análisis genéticos.

Para los ojos menos entrenados, un individuo de tororoi bailador podría ser confundido con otras especies similares que también habitan en Colombia, como la Grallaricula lineifrons y G. flavirostris, o con la muy rara G. peruviana, que sólo está en unas muy aisladas localidades del norte de Perú y el centro de Ecuador, por lo cual la comunidad ornitológica y los gomosos de los pájaros a nivel mundial tienen una gran expectativa por conocer el artículo que será publicado por los investigadores en los próximos meses.

JOSE LUIS ROPERO
Guía de aviturismo y gestor cultural
roperoaventuras@outlook.com

ESTAS HISTORIAS TE ENCANTARÁN:

    Anuncio publicitario

    Por Jose Luis Ropero

    Guía de aviturismo residente en Valledupar, Colombia. Autor del blog roperoaventuras.com y fundador de la comunidad ecologista Proyecto Ecojugando.

    Deja un comentario

    Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

    Logo de WordPress.com

    Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

    Imagen de Twitter

    Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

    Foto de Facebook

    Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

    Conectando a %s

    A %d blogueros les gusta esto: