El dólar más caro en la historia de Colombia ¿cuál es la causa?

Billetes de 100 dolares

Con un precio promedio de $3459 por dólar, la divisa estadounidense alcanzó este martes 6 de agosto su más alta cotización en la historia de Colombia y deja al peso con una devaluación del 12.5 % en cinco meses.

Frente a esta situación voceros de la oposición al gobierno del Presidente Iván Duque, como el Senador Jorge Enrique Robledo, han expresado que esta noticia es malísima para Colombia y es otro signo de la profunda crisis nacional “los colombianos estamos importando demasiado, los alimentos se van a poner mucho más caros, pero hay algo más preocupante de lo que poco se habla, y es que la deuda externa, que ya asciende a más de $136.000 millones de dólares, se va a encarecer de manera asfixiante”, expresó el Senador Robledo en su más reciente comunicado, resaltando también que no es cierto que un dólar tan alto favorezca a los exportadores, pues la oferta exportadora de Colombia no está bien estructurada y se concentra en muy pocos productos de valor agregado, resultado de políticas neoliberales aplicadas por los sucesivos gobiernos desde la llamada “apertura económica” de César Gaviria en 1990.

Por su parte, el ministro de Hacienda colombiano Alberto Carrasquilla, expresó que el alza en el precio del dólar no se trasladará al índice de precios al consumidor, en contestación a las preocupaciones acerca de una posible desestabilización de la inflación, que en cifras oficiales llega al 3.8% durante el 2019, pero que el ciudadano a pie de calle percibe mucho mayor.

Sin embargo, una tesis que ha venido tomando vuelo entre los especialistas, conocedores de la fuerte influencia de fenómeno criminal del narcotráfico en la economía de Colombia, ha sido expresada por el abogado y economista Fernando Londoño Hoyos, ex-ministro de justicia (2002-2004) durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y actualmente director del programa radial La Hora de la Verdad, emitido por RCN Radio; el Dr Londoño sostiene que la causa de la escalada del dólar está en que gran parte de las divisas producto de la exportación de cocaína no están llegando a Colombia como solía suceder durante décadas, sino que ahora este dinero llega a países como Venezuela y Cuba, cuyos gobiernos están fuertemente señalados de complicidad con redes internacionales de narcotráfico. Cabe recordar que actualmente varios sobrinos del Presidente Nicolás Maduro se encuentran presos en Estados Unidos, afrontando cargos de narcotráfico.

JOSE LUIS ROPERO
Guía de turismo y gestor cultural
roperoaventuras@outlook.com
Anuncio publicitario

Por Jose Luis Ropero

Guía de aviturismo residente en Valledupar, Colombia. Autor del blog roperoaventuras.com y fundador de la comunidad ecologista Proyecto Ecojugando.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: