Así fue el Global Big Day 2019 en Manaure Balcón del Cesar

Pájaro Pipreola Aureopectus Golden-breasted Fruiteater
Golden-breasted Fruiteater. Foto: Jose Luis Ropero.

Es viernes 3 de mayo, en Manaure Balcón del Cesar están listos los preparativos de la fiesta más esperada para los pajareros, en menos de medio día empezará una maratónica jornada en la que el conocimiento acerca de las aves se pondrá en práctica con mucho entusiasmo, al igual que valores como el trabajo en equipo, la convivencia, el amor por la naturaleza y la competición personal ¡es el Global Big Day!

Pajareros expertos, avanzados y principiantes, de diferentes profesiones y ocupaciones, se han dado cita en este bello municipio andino del Caribe colombiano, para celebrar la fiesta del birding.

Este día tuve la fortuna de almorzar con uno de los grupos que viajaron a Manaure para su big day, con la misión especial de avistar los endémicos del alto Perijá y el páramo de Sabana Rubia, eran ellos el ornitólogo David Ascanio, co-autor de la guía de aves de Venezuela (ediciones Helm Field Guides, 2017) y guía internacional de aviturismo, la fotógrafa de aves cesarense Sonia Mora, la bióloga guajira Naime Corso, el pajarero español Jesús Arteaga y su esposa colombiana Silvia Guerra.

LLEGÓ EL GRAN DÍA.

David Ascanio llevaba varias semanas en nuestro país atendiendo compromisos profesionales y al ser invitado por la dirección nacional Global Big Day Colombia para apoyar uno de los equipos pajareros en la Serranía del Perijá no lo pensó dos veces y de inmediato enlazó con Sonia, líder de una de las rutas.

Jose, Naime, Sonia, David, Jesús y Silvia.

Durante el almuerzo conversamos sobre la estrategia del grupo para alcanzar los objetivos de avistamiento para la jornada del 4 de mayo, un plan muy bien estructurado que consistía en pasar la noche en el Lodge de la Reserva de Proaves Chamicero del Perijá, a cerca 2600 msnm, esto les permitiría llegar rápidamente al páramo por la madruga y esperar ahí el amanecer, para registrar con los primeros rayos del sol, bajo el amparo del majestuoso Cerro Pintado, los alegres cantos del endémico chamicero (Asthenes perijana / Perija Thistletail) un ave insectívora que sólo habita entre los pastizales y arbustos esa estrecha franja paramuna compartida por Colombia y Venezuela; en la misma área se buscaría más tarde a la metalura del Perijá (Metallura iracunda / Perija Metaltail) y a partir de ahí se descendería pajareando hasta la media montaña al final de la tarde. Por supuesto compartimos conceptos, sugerencias para la ruta, y anécdotas acerca de nuestras experiencias previas en el Perijá, en el caso de David, su destacadísima labor como investigador y descubridor de nuevas especies para la ciencia en territorio venezolano.

El Dr. Vicente Gavidia (segundo a la izq.) y sus compañeros, Kevin, Frank, Luis, Ariosto y Jaider, en la vereda Hondo del Río. GBD 2019.

Otros tres grupos nos aprestábamos a pajarear en Manaure durante el Global Big Day, el equipo de la Red de Fauna Silvestre de Corpocesar, autoridad ambiental en la provincia, liderado por el ornitólogo Juan Carlos Linero; un grupo de aficionados locales que entrenaron junto a nuestro CLUB TÁNGARAS de manera muy entusiasta durante los meses previos a la actividad, liderados por el médico salvadoreño Vicente Gavidia, residente en Manaure; y el equipo que me correspondió liderar, junto a mis amigos Lácides Oviedo e Ivan Ulitzka.

Es 4 de mayo, el gran día ha llegado, me despierto a las 3:00 y al salir de mi habitación en el Ecolodge Villa Adelaida, registro por su canto mis dos primeras aves de la jornada, el bujío (Common Pauraque / Nyctidromus albicollis) y el enigmático biemparao (Common Potoo / Nyctibius griseus), dos aves nocturnas del bosque seco caribeño. Hemos quedado a encontrarnos en la casa del Dr. Vicente Gavidia a las 4:45 con Ivan y Lácides, desde ahí tomaríamos el transporte hacia la Reserva Natural Los Tananeos, nuestra primera parada a sólo 3 km.

Toches y azulejos nos recibieron desde el alba con algarabía, avanzando por los amplios y bien cuidados senderos de Los Tananeos; pronto se exhibieron varias de las especies que hacen muy llamativa esta localidad para los pajareros como el saltarín lanceolado o salízorro (Lance-tailed Manakin / Chiroxiphia lanceolata), con multitud de machos cantando, evidencia de sus espectaculares despliegues de cortejo denominados lek, pudimos avistar al menos cinco individuos. Más adelante el verderón de patas claras (Scrub Greenlet / Hylophilus flavipes) no dejaba de vocalizar y nos entretuvo un rato mientras aparecían los arañeros de corona rufa y de corona dorada (Rufous-capped and Golden-crowned Warblers).

Fue mi grato encontrar también al «casi mítico» atrapamoscas venezolano (Venezuelan Flycatcher / Myiarchus venezuelensis), que se ha ido desmitificando gracias a su permanencia en esta reserva natural, siempre entorno a un proyecto piloto de regeneración asistida del bosque seco, liderado por el ingeniero forestal Milton Rivera. Nuestro compañero Lácides Oviedo tomó dos fotos del esquivo atrapamoscas venezolano y yo tomé una grabación de audio que nos permitieron identificarlo sin lugar a dudas, lo cual no es asunto fácil, por lo cual aprovecho para darte algunas claves para la próxima vez que lo encuentres y puedas diferenciarlo de otros individuos del género Myiarchus.

El atrapamoscas venezolano tiene una cabeza bien crestada de color marrón grisáceo, pico negro y una cola de color gris oscuro por debajo, es más grande que el M. tuberculifer y su llamado es más largo.

Al salir pudimos contemplar y escuchar claramente otro de los bellos pájaros del bosque seco caribeño el pinzón alidorado (Arremon schlegeli / Golden-winged Sparrow), su población se ha visto prosperar en el lugar alrededor de la gran guadua.

En la fritanga, con Ivan y Lácides.

Tras cuatro horas en Los Tananeos, habíamos logrado identificar 38 especies, luego de lo cual nos dirigimos a la vereda Casa Grande y al Centro Turístico Villa Adelaida, no sin antes hacer una parada para desayunar con las exquisitas morcillas que se expenden en el río Manaure.

Todo el sector del Centro Turístico Villa Adelaida y sus alrededores es maravilloso, el área cuenta con un importante relicto de bosque ripario, llamado bosque de los caracolíes, que en los últimos años ha empezado a ser protegido por los negocios cercanos y ciudadanos de Manaure, es un destino muy apreciado por senderistas y observadores de aves, en este lugar avistamos la guacamaya verde (Military Macaw / Ara militaris), pero las horas del mediodía no fueron propicias para registrar otros objetivos de gran interés para la jornada, como la rosita canora (Rosy Thrush-Tanager / Rhodinocichla rosea) que tiene una presencia muy consistente en el área.

Con Liceth y Sugey, funcionarias de la oficina de turismo municipal, y el Dr. Aranldo Fragozo, nuestro anfitrión en Villa Adelaida.

El Centro Turístico Villa Adelaida cuenta con varios nacimientos de agua y una zona de reserva forestal privada de las más destacadas en el municipio de Manaure; además es una granja muy productiva, que destaca por sus cultivos de cacao, aguacate, zapote, mango, plátano, naranja, limón y tubérculos del piso térmico cálido, como la malanga, la yuca y el ñame.

LA VEREDA DE SAN ANTONIO.

Uno de los relictos boscosos mejor conservados de la montaña media de Manaure, está en la vereda de San Antonio, no es muy extenso pero la comunidad lo ha sabido cuidar, en el área brotan dos manantiales y se observa una densa franja de chusque y helechos muy grandes que cubren la ladera, bajo la protección de enormes árboles algunos de más de treinta metros. Es el mejor lugar que conozco para observar los endémicos gorrión montés del Perijá (Arremon perijanus / Perija Brushfinch) y tapaculo del Perijá (Scytalopus perijanus / Perija Tapaculo), ahí estaban los señores, que generosamente nos concedieron muy buenas vistas y grabaciones de sus cantos.

Pero encontramos otros pajaritos muy monos como el frutero de pecho dorado (Pipreola aureopectus / Golden-breasted Fruiteater), que nos sorprendió con su agudísimo canto, estaba justo encima de nosotros, perchado a tres metros del suelo y muy relajado; posó naturalmente para todos los cinco fotógrafos presentes, pues en este punto nos encontramos con David, Sonia, Naime y Jesús, quienes llenos de emoción nos relataban la maravillosa jornada que habían vivido, era su primera visita a la alta montaña del Perijá ¡y les salieron todos los pájaros! Todos lograron maravillosas fotografías y su arduo esfuerzo se evidenció en el exitoso resultado.

En Manaure, todos los grupos participantes en el Global Big Day cumplimos los objetivos, especialmente los más importantes, compartir en amistad, honrar las aves y sus hábitats, promover la cultura del cuidado ambiental, fomentar la práctica abierta del birding y poner de relieve el gran servicio que presta la plataforma eBird.org a la observación de aves y a los pajareros del mundo.

Equipo de la Red de Fauna Silvestre del Cesar. Pedro Contreras, Bianca Bragagnini y Juan Carlos Linero.

Agradecemos de manera especial al alcalde de Manaure Balcón del Cesar Ever Santana y su equipo de turismo municipal, quienes en todo momento se mostraron solícitos y atentos a apoyar el Global Big Day desde sus etapas preparatorias hasta el día de su realización; así como a la sociedad civil participante, Fundación Proaves Colombia, la Red Nacional Jóvenes de Ambiente nodo Manaure, la Fundación Hidrobiológica George Dahl, la Red de Fauna Silvestre de Corpocesar y la naciente comunidad de pajareros locales de Manaure, a quienes además felicitamos y manifestamos toda la disposición del CLUB TÁNGARAS para colaborar en todo aquello que sea positivo para las aves, sus hábitats y las comunidades.

JOSE LUIS ROPERO - Guía de Aviturismo
roperoaventuras@outlook.com
Anuncio publicitario

Por Jose Luis Ropero

Guía de aviturismo residente en Valledupar, Colombia. Autor del blog roperoaventuras.com y fundador de la comunidad ecologista Proyecto Ecojugando.

1 Comentario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: