Súper paseo al Ecoparque Los Besotes

Patoco o mapaná (Porthidium lansbergi), muy venenosa.

Apúntate a un paseo de naturaleza con JOSE LUIS ROPERO BIRDS & TRAVEL, llámanos al +57 3176268212 o envíanos un mensaje a roperoaventuras@outlook.com. Fotos y Texto: Jose Luis Ropero.

Nuestro más reciente paseo al Ecoparque Los Besotes ha sido sensacional, guiamos a Leah y Felipe, dos jóvenes ingleses que pasan una corta temporada en Valledupar y han querido adentrarse en la exhuberante naturaleza de nuestra región. Fue una experiencia de exploración e interpretación integral del ecosistema natural, realizamos birding, senderismo, nos detuvimos a observar flores, árboles, reptiles, insectos, monos aulladores y por supuesto hablar de ellos, sus características e importancia ecológica.

Caminamos desde la parte baja del ecoparque, hasta el campamento principal y luego recorrimos un importante segmento del sendero de Heber y del monte Horeb, para regresar a nuestro punto de partida hacia el final de la tarde, tomamos diferentes variantes en el camino de regreso, por lo que logramos una amplia exploración del Ecoparque con cerca de 16 km recorridos en altitudes de entre 250 y 700 msnm.

Recorrimos el bosque espinoso, segmentos exhuberantes de bosque seco tropical, cruzamos la quebrada un poco crecida, todo muy húmedo por la torrencial lluvia del día anterior, pero bajo un espléndido cielo despejado. Muchas emociones, todo el sendero nos acogió pródigamente con observaciones fantásticas, como la de la una serpiente patoco o mapaná (Porthidium lansbergii) posada sobre un tronco mojado y bien camuflada junto a los hongos que en él crecían, a la espera de su próxima presa.

Tucán arcoiris (Ramphastos sulphuratos).

Otro instante especial fue el encuentro con un grupo de tucanes arcoiris (Ramphastos sulphuratos), luego de un momento que pareció una refriega entre cinco individuos de esta especie, uno de ellos permaneció en el lugar entonando (literalmente) hacia los cuatro vientos, su característico llamado por cerca de cuatro minutos, en lo que parecía un aviso territorial «esto es mío». Este momento fue una delicia para Felipe, gran aficionado a la grabación de sonidos de la vida silvestre; más adelante también pudimos disfrutar extensos cantos del cucarachero cantor (Thryophilus rufalbus / Rufous-and-white Wren), el saltarín coludo (Chiroxiphia lanceolata / Lance-tailed Manakin) y el guacaó (Collared Forest-Falcon).

Luego de un breve descanso en el campamento, almorzamos una especialidad vegetariana de este servidor, una ensalada con pan integral de ciruela y jugo de pera, sencillamente exquisito; si te preguntas cómo es la ensalada preparada por Jose Luis Ropero, pues sólo te digo «tienes que probarla te encantará».

Ceiba de leche o cacambal (Hura crepitans). Se observan los cortes sobre su corteza para sacar barbasco.

Mientras caminábamos, tomábamos fotos y Felipe realizaba sus grabaciones, nos detuvimos varias veces a identificar los árboles y vegetación llamativa, así encontramos cactos, guayacanes, orejeros, ceibas, y un curioso resbala mono (no sólo por su gracioso nombre) que parecía hacer guardia sobre el camino. Hablamos de sus usos y vimos como la corteza de varias ceibas de leche aparecían cicatrizadas por los cortes de hace décadas tal vez, los cuales eran hechos por lugareños para extraer un látex, que luego se usaría a modo de barbasco, sustancia tóxica usada en la pesca.

Araña seda de oro (Nephila clavipes).

Encontramos un grupo de tres monos aulladores, que nos miraban inquisitivamente mientras salíamos de su territorio y una lindísima araña seda de oro (Nephila clavipes) que el reconosidísimo aracnólogo, Profesor Darío Hernando Gutiérrez, nos identificó cortesmente vía chat.

Momento con el Ramphastos sulphuratos.

Al final, la mayor satisfacción es ver a nuestros clientes felices y encantados con la riqueza natural de nuestro país, guiados por expertos intérpretes de naturaleza y atendidos en todo momento por amables personas, que garantizan la exploración ética del territorio y en definitiva una experiencia memorable.

JOSE LUIS ROPERO – GUÍA DE AVITURISMO.

¡MIRA EL COMPLETO REGISTRO GRÁFICO DEL PASEO!

Anuncio publicitario

Por Jose Luis Ropero

Guía de aviturismo residente en Valledupar, Colombia. Autor del blog roperoaventuras.com y fundador de la comunidad ecologista Proyecto Ecojugando.

3 comentarios

    1. Nunca se sabe. El año pasado tuve la fortuna de conocer a una blogger que vive en USA y vino a conocer a sus contactos aquí, así que……quien sabe.
      Los caminos están abiertos en las dos direcciones.
      Mientras tanto, sigue con tu buen trabajo. 👌👌

      Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: