Sirirí bueyero o picabuey (Machetornis rixosa) Cattle Tyrant

Foto: Bertrando Campos (Flickr).
Foto: Bertrando Campos (Flickr).
Foto: Bertrando Campos (Flickr).

Nombre científico: Machetornis rixosa. Sinonimia: Tyrannus rixosus Vieillot, 1819; Machetornis rixosus.

Nombre en inglés: Cattle Tyrant.

Nombres comunes: sirirí bueyero, picabuey, matadura.

Orden: Passeriformes.

Familia: Tyrannidae.

Hábitat: es habitante de sabanas, pastizales, bosque seco, regiones agrícolas y zonas residenciales abiertas en dos grandes regiones de Suramérica, la cuenca caribeña de Colombia y Venezuela, y desde el centro de Bolivia hacia el litoral Atlántico de  Brasil (exceptuando la cuenca amazónica), Uruguay y el  centro de Argentina, hasta los 800 msnm.

Características: es un tiránido ligero y elegante, de patas largas y alas cortas, de color marrón en sus partes superiores, corona gris y una delgada línea ocular gris oscura, en sus partes inferiores es amarillo (más claro hacia la garganta y pecho. Usualmente forrajea en parejas o pequeños grupos sobre el suelo, donde corren rápidamente con una postura vertical en busca de insectos terrestres; entre el macho y la hembra no se aprecian diferencias, las patas son negras y largas, para facilitar el caminar por el suelo; como su nombre lo indica, el picabuey muchas veces se posa sobre el ganado para alimentarse de sus parásitos en un ejemplar caso de mutualismo. Durante la temporada de cría construye un nido voluminoso en forma de pelota, el cual construye de pasto en arbustos bajos, o se apropia del nido de cámaras múltiples construido por el furnárido Phacellodomus rufifrons. Es el único integrante del género Machetornis.

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 5.3, 2015) y Clements Checklist v.2015, se reconocen 3 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Machetornis rixosa flavigularis Todd, 1912 – este de Panamá, norte y este de Colombia (norte del Chocó y alto río Sinú al este hasta La Guajira, al sur hasta Bolívar) y norte de Venezuela (al este hasta Guárico, oeste de Anzoátegui y Delta Amacuro, al sur hasta Bolívar).
  • Machetornis rixosa obscurodorsalis Phelps, Sr & Phelps, Jr, 1948 – suroeste de Venezuela (Barinas, oeste de Apure y sur de Cojedes), este de Colombia al este de los Andes (Norte de Santander hacia el sur hasta el sur de Meta y Vichada) y este de Ecuador.
  • Machetornis rixosa rixosa (Vieillot, 1819) – este y sur de Brasil (extremo noreste de Pará hacia el este hasta Río Grande do Norte, y al sur hasta Río Grande do Sul, también al sur desde el sur de Mato Grosso y Goiás), norte y este de Bolivia (Beni y Santa Cruz hacia el sur hasta Tarija), Paraguay, la mayor parte del norte de Argentina (al sur hasta San Luis, Córdoba y suroeste de Buenos Aires) y Uruguay.

20150612. Tercera sesión de aviturismo, Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos (Camarones, La Guajira – Colombia).

Audios provenientes de la Biblioteca Macaulay del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (USA).
GALERÍA FOTOGRÁFICA.

INSTITUTO ECOJUGANDO – REDACCIÓN

Anuncio publicitario

Por Proyecto Ecojugando

Comunidad ecologista fundada en Valledupar por Jose Luis Ropero.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: