Durante los días 4 y 5 de septiembre de 2014, en el auditorio Julio Otero de la Universidad del Magdalena se realizó el foro «IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD MINERO-ENERGÉTICA A GRAN ESCALA EN EL CARIBE COLOMBIANO»; a través de este evento, expertos provenientes de la academia, los partidos políticos y las organizaciones comunitarias que hacen frente a la problemática, expusieron su visión de cómo la mega-minería transnacional afecta a la nación y plantearon soluciones posibles, de acuerdo a los criterios del interés general y el bienestar de los pueblos directamente afectados.

El evento constó de dos segmentos, el primero correspondiente a la identificación del modelo minero-energético aplicado en Colombia, con los siguientes expositores:
- Álvaro Pardo: economista y periodista, especialista en Derecho Minero, Derecho de las empresas y en Solución de conflictos socio-ambientales. Investigador de la Red Iberoamericana para la Prevención y Gestión de Conflictos Mineros, Diector del Centro de Estudios Mineros Colombia Punto Medio. Su ponencia: nueva política minera, desde la prrspectiva de un sistema complejo.
- Felipe Rodríguez: dirigente social de La Guajira, Director del Centro de Estudios del Carbón y coordinador del Comité en Defensa del Río Ranchería y del manantial Cañaverales. Expuso el tema: experiencia organizativa y de lucha de los movimientos sociales frente a la gran minería.
- Ricardo Angulo: ingeniero, maestro en ciencias químicas. Profesor del departamento de ingeniería química de la Universidad del Atlántico. Sus investigaciones se enfocan en los usos no energéticos del carbón y los procesos de beneficio y transformación del carbón. A su cargo estuvo la ponencia: El polvillo del carbón y sus efectos en el medio ambiente y la salud humana.
- César Flórez: ingeniero industrial. Presidente del sindicato SINTRAMIENERGÉTICA, seccional Ciénaga. Desarrolló la ponecia: minería a cielo abierto ¿bendición o maldición?
- Jakeline Epiayu: dirigente del movimiento Fuerza de Mujeres Wayuu. Ponencia: afectación de la gran minería a las comunidades.

El segundo día del foro, estuvo centrado en el tema «conflictos, resistencias y propuestas alternativas», desarrollado por los siguientes expositores.
- Julio Fierro Morales: geólogo, maestro en geotecnia y director del grupo de investigación Terrae. Docente del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, y de las universidades Javeriana y de los Andes. Ponencia: minería del carbón, del oro y su relación con el agua.
- Fernando Vargas: abogado, especialista en derechos humanos y DIH, maestro en sociología aplicada. Desarrolló la ponencia: extracción minera, derechos humanos y conflictos territoriales.
- Jorge Enrique Robledo Castillo: arquitecto, profesor de tiempo completo en la Universidad Nacional de Colombia (1976-2002), Senador de la República por el partido Polo Democrático Alternativo (2002-2016). Ponencia: minería sí, pero no así.
- Alejandro Arias: periodista, ganador del premio nacional de periodismo Simón Bolívar, por su investigación sobre los impactos de la wctividad minera en Ciénaga y Santa Marta. Ponencia: degradación ambiental de la bahía de Santa Marta
- Rafael Vergara Navarro: activista defensor del medio ambiente, investigador sobre los delitos ambientales en zonas de bajamar. Ponencia: delitos ambientales y salidas jurídicas.
Convocaron y organizaron este evento las siguientes organizaciones sociales: Universidad del Magdalena, Universidad de La Guajira, Universidad Popular del Cesar, Actum, Oraloteca, Centro de Derechos Humanos del Caribe, Reclame, Cedetrabajo y Fuerza de Mujeres Wayuu.
CONCLUSIONES GENERALES DEL FORO.
El evento fue convocado con motivo de la realización del foro GRAN MINERÍA Y ESCASEZ DE AGUA, celebrado el pasado 1 de agosto en la Universidad Popular del Cesar, sede Valledupar; entonces, los participantes provenientes de distintas zonas del Cesar y La Guajira, plantearon la necesidad de articular un movimiento regional, por la reivindicación de los derechos ciudadanos frente a la rapacidad de la mega-minería.
Se avanzó mucho en el propósito original y aunque no se logró conformar una dirigencia general para todos los movimientos ciudadanos que actúan frente a la gran minería, sí se establecieron los cimientos para un trabajo mucho más coordinado.

Entre las ponencias, todas de sólida presentación, bien vale destacar tres que supieron reflejar los avatares de las comunidades en la búsqueda de la justicia social. La del señor Felipe Rodríguez, quien relató paso a paso la génesis de un movimiento que solitariamente hace cuatro años empezó a denunciar la intención de las multinacionales por desviar el río Ranchería para la explotación del carbón asentado en su lecho, y que a base de carácter y disciplina logró convertirse en un movimiento de todos los guajiros, ricos o pobres, campesinos, obreros de la minería, comerciantes, estudiantes y demás; lo mismo puede decirse del movimiento Fuerza de Mujeres Wayuu, con la ponencia de Jakeline Epiayu, una de sus más destacadas líderes. Finalmente, la magistral presentación del Senador Jorge Enrique Robledo Castillo, quien hizo especial énfasis en la necesidad de que toda la sociedad tome como propia la pelea por una nueva política minera, en la cual los recursos sean realmente de la nación y su explotación por parte de las transnacionales se ajuste a los principios de la soberanía y el desarrollo de la industria y el agro nacional, «la minería debe constituirse en el apoyo que necesita la industria nacional y no en su reemplazo», recalcó.
JOSE LUIS ROPERO DE LA HOZDirector Instituto Ecojugando