Foros ambientales en la Universidad Popular del Cesar

Foro Particiàción Ciudadana en la Gestión Ambiental

El objetivo de un foro es abrir el debate público sobre un tema de interés general, y la universidad, como núcleo del progreso científico de la sociedad, es un escenario idóneo para exponer ideas de esta naturaleza; por tanto, no es raro que en una semana se hayan realizado dos foros sobre medio ambiente en la Universidad Popular del Cesar (los días 11 y 19 de abril).

La situación de nuestro ecosistema es alarmante, la degradación a la cual ha sido sometido durante los últimos 50 años presenta como resultado la extinción de su bosque seco tropical nativo, con las consecuencias en materia de agua y biodiversidad que conocemos; primero, el auge algodonero con su vertical caída y ahora el monocultivo de la palma junto a la draga carbonera, representan un relevo económico que acabó con la soberanía alimentaria de una región cuyo sustento desde tiempos precolombinos ha estado basado en el ejercicio de su vocación agropecuaria.

Bajo el título de “Participación ciudadana en la gestión ambiental”, el semillero de investigación “Maestro”, adscrito al programa de derecho de la UPC y dirigido por la docente Arelis Benavides, quiso abrir un espacio para el diálogo entre los ciudadanos y las autoridades ambientales de la región, acerca de los problemas comunes y la construcción de soluciones, más allá de los procedimientos legales que tradicionalmente acompañan la vía burocrática. Entre los oradores, se destacaron dos por su rigor técnico, la claridad y complementariedad de sus presentaciones, en primer lugar la especialista en derecho ambiental Luisa Margarita de la Hoz Stevenson y luego, el abogado, historiador y ambientalista Tomás Darío Gutiérrez, ambos docentes universitarios.

Anuncios

Luisa Margarita de la Hoz hizo énfasis en la teoría jurídica que sustenta la gestión ambiental en Colombia, encabezada por valores y derechos de rango constitucional como el ambiente sano, la dignidad humana y la prevalencia del interés general sobre el particular. Paso seguido, el profesor Tomás Darío Gutiérrez expuso desde su vivencia como historiador y ambientalista, la mejor fórmula para que la naturaleza recupere su equilibrio: dejarla tranquila.

Siete días después se realizó el foro “Impactos socioeconómicos y ambientales de la minería en el Cesar”, organizado por el Centro de Estudios del Trabajo seccional Cesar, la Red Colombiana Frente a la Minería Transnacional y la Asociación de Estudios de Ingeniería Ambiental de la UPC.

Foro Impactos de la Minería en el Cesar - Auditorio IPS
Foro Impactos Ambientales de la Minería en el Cesar – Auditorio IPS

El evento contó con la participación de cuatro ponentes que desde los sectores político, jurídico, social y académico, ofrecieron su experiencia e interpretación de los fenómenos que azotan esta región; ellos fueron el Senador Félix Valera, con su ponencia “el futuro de la economía cesarense”; la abogada Johana Rocha, integrante del Colectivo Tierra Digna, destacado en el Cesar por la defensa jurídica de comunidades muy golpeadas por la explotación minera, como El Hatillo, Plan Bonito y El Boquerón, poblaciones ubicadas en el corazón del corredor minero, con la exposición “desplazamiento y reasentamiento en el Cesar”; el dirigente político de La Guajira, Felipe Rodríguez, uno de los promotores de la exitosa campaña por la defensa del río Ranchería, quien explicó los efectos sociales de la minería a cielo abierto en su Departamento; y el economista Amílkar Acosta, ex Senador y destacado liberal, experto en materia minero energética con su ponencia “sistema general de regalías”.

Las ideas principales que se pueden desglosar de este evento nos muestran una realidad muy sufrida por los habitantes de las zonas rurales del Cesar, pero poco sentida por la dirigencia política nacional; con una causa principal: la espantosa mutación de la vocación agropecuaria cesarense, en favor de una explotación mineral sin planeación, insuflada por la voracidad financiera internacional.

Buena onda deja la realización de estos foros en la universidad, un espacio crítico y creativo por excelencia, del que han salido los mayores descubrimientos e inventos de la humanidad, así como las grandes ideas de liberación y justicia social.

JOSE LUIS ROPERO
Anuncio publicitario

Por Jose Luis Ropero

Guía de aviturismo residente en Valledupar, Colombia. Autor del blog roperoaventuras.com y fundador de la comunidad ecologista Proyecto Ecojugando.

1 Comentario

  1. Con el nombramiento del Dr.Amilcar, aspiramos, que la región del cesar, no pierda su vocación agricola y ganadera y que las regalias, no se queden, en los bolsillos de unos cuantos avivatos, que pululan en toda la geografia colombiana.

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: