Crónica: «La Escuela Ambiental»

Corría el año de 1996 y La Escuela apenas era el brumoso sueño de su creador, al que aún llamaban “Doctor”. Eran tiempos en los que Olmar usaba corbata y los documentos para revisar llegaban en las delicadas manos de una dulce secretaria, que cada mañana le recordaba la importante agenda por desarrollar:

 “9:00 a.m.  Cita con el Gobernador. 12:30 p.m. Almuerzo con los abogados. 2:00 p.m. Reunión de negocios en el club…”

 En la noche atendía el negocio familiar, una acreditada pizzería. Su vida corría sin apuros económicos, pero el ritmo de trabajo lo agotaba y la gastritis hacía mella.

Tenía un bello hogar, sus hijos mayores pasaban a la adolescencia y una nena de brazos empezaba a llamarle papá. Podría decirse que este Administrador de Empresas era un hombre realizado; si tal vez sólo le faltaba escribir un libro o plantar un árbol, optó por lo segundo y dar sus enseñanzas en la oralidad y la práctica.

En ese contexto surgió la idea de hacer la Escuela Ambiental, ¿cómo? El camino lo diría. ¿Por qué? Él nos lo cuenta:

“En el año de 1997 yo dirigí un programa de educación ambiental acompañado por la Red Pedagógica Nacional, en los barrios humildes y corregimientos cercanos de Valledupar. Nos dimos cuenta que era imposible enseñarle a un niño educación ambiental en las cuatro paredes, sin libertad para desarrollar su creatividad, con este calor y con los ventiladores dañados. De ahí surge la idea: vamos a hacer una escuela donde el niño la pase bien rico y aprenda sin presiones. La educación ambiental, pienso yo, que el niño tiene que vivirla, es un sentimiento, es una tranquilidad, que él mismo se dé cuenta de los beneficios de este o aquel árbol, para que él mismo lo defienda”.

La Escuela Ambiental es un lugar estratégicamente ubicado, al norte de la ciudad y a orillas del río Guatapurí. Construida en su totalidad con material reciclado y las manos voluntariosas de la juventud vallenata, no en vano su letrero de bienvenida, hecho con tapas de refresco dice:

“ESCUELA HECHA POR NIÑOS Y PARA NIÑOS”.

Anuncios

Cada uno de sus rincones es mágico: el círculo de ceibas, la piscina antiarrugas, la silla de la risa, el SPA natural, los senderos, la kankurúa y el minibosque; sin embargo para llegar a este punto el trayecto fue duro.

Realizando gestiones para conseguir el terreno Olmar y su grupo de pioneros tocaron varias puertas, se requería un sitio con características especiales: buena agua y cercanía al río Guatapurí. El altruismo fue protagonista, un próspero empresario de Valledupar, donó el predio, recibiendo por paga el agradecimiento de todos y la satisfacción personal de aportar a una obra que beneficiaría a la ciudad que le dio acogida.

El maestro Orlando Palmera, conserje de la Escuela desde el primer día relata sus primeras vivencias ahí de este modo:

 “Al principio esto estaba completamente pelao, no había ni un árbol, fueron cuatro años de arrear agua para sostener los palitos hasta que empezaron a dar buena sombra, se abrieron los senderos y los surcos de agua para facilitar el riego y con la vegetación, los animales y las aves volvieron. Esta ha sido una gran obra, aquí los niños aprenden de un modo natural lo que no le enseñan en su colegio: hacer un lazo, encender una fogata, ordeñar una vaca, montarse en burro o en una canoa, cosas sencillas pero de gran utilidad”.

Fue difícil que la gente comprendiera el concepto de la Escuela Ambiental, los primeros visitantes preguntaban “¿dónde están los salones?” sin darse cuenta que ya habían ingresado a ellos; salones abiertos cuyos techos son las frondosas ramas de las ceibas, algarrobillos, mangos y orejeros; en los que la brisa hace obsoleto el ventilador y donde la educación se transforma en acción. Estar tranquilo y con actitud positiva es requisito básico para disfrutarla pues como dice uno de sus sabios mensajes:

“SI TE ENCUENTRAS BIEN CONTIGO MISMO CUALQUIER LUGAR ES TU HOGAR”.

La vida de Olmar cambió cardinalmente, ya no le dicen “Doctor”, abandonó la corbata y la gastritis se fue junto al excesivo trabajo, así lo explica:

“Yo decidí cambiar nivel de vida por calidad de vida, ya no trabajo, ahora laboro, porque hago lo que me gusta y ese es el mensaje que queremos dar en la escuela, que podemos vivir bien, libremente, haciendo lo que nos gusta y sin necesidad de estar encerrados en los cánones de la sociedad”.

Hoy la Escuela Ambiental es un centro verdaderamente interdisciplinar, congrega profesionales y estudiantes que aplican sus conocimientos en muchos procesos productivos y pedagógicos, como la fábrica de abono orgánico, el cultivo de abejas, la cría de gallinas criollas y el recientemente creado grupo de exploradores, donde niños y jóvenes de todas las edades estudian la historia y la geografía de Valledupar y la región Caribe mientras aprenden el valor de la vida campestre.

El mundo vive una época en la que los recursos naturales son explotados como nunca antes, estamos en pocos años agotando reservas que necesitaron eones para formarse, por eso son necesarias personas que se ocupen de transmitir un mensaje de conciencia y preservación ambiental, que realicen más acciones y menos reuniones, que estén dispuestas a materializar un lema como el que acompaña a la Escuela Ambiental desde hace 15 años:

 “SEMBRANDO PARA LAS FUTURAS GENERACIONES”.

AUTOR: JOSE LUIS ROPERO DE LA HOZ.

ESCRITO GANADOR DEL PRIMER CONCURSO DE CRÓNICA CIUDAD DE VALLEDUPAR, ORGANIZADO POR LA REVISTA PANORAMA CULTURAL Y EL BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.

A CONTINUACIÓN DOS VIDEOS ACERCA DE LAS LABORES DE LA ESCUELA AMBIENTAL DEL CESAR Y EL PROYECTO ECOJUGANDO:

Anuncio publicitario

Por Jose Luis Ropero

Guía de aviturismo residente en Valledupar, Colombia. Autor del blog roperoaventuras.com y fundador de la comunidad ecologista Proyecto Ecojugando.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: