La lidia de toros, o tauromaquia, es una tradición que identifica a España e iberoamérica ante el mundo, pero sus orígenes pueden remontarse a muchos siglos atrás.
En la antigua Grecia ya había «espectáculos» en los que se enfrentaban animales salvajes con hombres, aunque no se les puede llamar corridas, como las actuales, pues se practicaban sin técnica ni elegancia y se limitaban a azuzar al animal entre uno o varios hombres, para luego escapar corriendo. Esta práctica era muy conocida en la isla de Creta.
En Roma, se prefería lanzar a los cristianos perseguidos y prisioneros políticos a las fauces de bestias hambrientas. Pero fue en España donde se modificaron las reglas del enfrentamiento entre hombres y toros, se les dio algo de elegancia, aunque no dejaron de ser sangrientos.
Desde el medioevo el torero se ha caracterizado por portar ropas muy vistosas, que desde la edad media se ha ido modificando hasta lo que hoy conocemos como traje de luces.

¿Es el color rojo lo que provoca al toro?
Desde el principio de la tauromaquia al animal se le enfurecía agitando una capa roja frente a él; es precisamente este desafío el que provoca el ataque del toro, pero que el color no tiene nada que ver, pues el toro como muchos otros animales, no distingue los colores. Sin embargo en el caso de la capa roja, la tradición manda.
HOY LATINO NOTICIAS.
CONOCE MÁS DE HOY LATINO NOTICIAS: