Esta semana la Fundación Amigos del Viejo Valledupar (AVIVA), dentro de su labor por la conservación del patrimonio arquitectónico del municipio, ha iniciado un diagnóstico de la contaminación visual en el centro histórico.
Según el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), expedido mediante Resolución 3722 de 2014 por el Ministerio de Cultura especialmente para el centro histórico de Valledupar, existen una serie de criterios para evitar la contaminación visual, como las prohibiciones de instalar en las fachadas de las viviendas y locales comerciales avisos luminosos, en materiales sintéticos, vallas, pendones o pintados directamente sobre los muros; el documento establece que los letreros de identificación comercial tendrán una dimensión máxima de 40 cm X 20 cm y deberán estar ubicados sobre el marco de las puertas, solamente en el primer piso. Los materiales autorizados para la elaboración de estos letreros de acuerdo a la norma son hierro forjado, bronce, cementos o madera.
Esta actividad estuvo acompañada por estudiantes de intercambio provenientes de México, El Salvador y Venezuela, afiliados a la organización internacional AIESEC y sus pares anfitriones, estudiantes de la Universidad Popular del Cesar.
El recorrido inicial contempló las calles 15 y 16, entre carreras 6 y 9 de los barrios Centro y Cañahuate. Sobre los fines de la actividad, el director de proyectos de la fundación AVIVA Pedro Durán, informó que este inventario permitirá conocer cuánta contaminación visual hay en el centro histórico de Valledupar, identificando espacios que por su destinación enteramente comercial, tienden a ser susceptibles de transformaciones locativas y arquitectónicas lesivas del legado cultural de la ciudad, en especial el espacio denominado como “eje de poder y ceremonial” que comprende los edificios gubernamentales, plazas, parques y edificios bancarios.
En esta primera jornada de diagnóstico se ha podido establecer que pocos locales comerciales se acercan a los requisitos establecidos en el PEMP, entre los que se encuentran la Academia Teatro Estudio de Actores del maestro Boris Serrano Gómez, el Bar Tlön del profesor Carlos César Silva y el Teatro Maderos del maestro Deiler Arzuaga, tres de los más destacados promotores de la cultura en Valledupar.

Además de la inadecuada disposición de los avisos, otros elementos identificados como contaminantes del paisaje son las basuras tiradas en la vía pública, los grafitis sin estética sobre los muros, la transformación de edificios que cada día va dejando en el olvido a las formas vernáculas y la corrosión por el abandono de los que aún perviven.
Este ejercicio se desarrollará durante el mes de enero con el objetivo de enviarlo al Ministerio de Cultura junto con una solicitud de control e intervención, para librar al centro histórico de Valledupar de la densa contaminación visual que le afecta, ante la pasividad de las sucesivas administraciones municipales.
REGISTRO GRÁFICO, FOTOS POR JOSE LUIS ROPERO.
JOSE LUIS ROPERO Director Proyecto Ecojugando ecojugando@hotmail.com
Buen trabajo !!!
Me gustaMe gusta