Nombre científico: Vireo olivaceus. Sinonimia: Muscicapa olivacea Linnaeus, 1766.
Nombre en inglés: Red-eyed Vireo
Nombres comunes: verderón ojirrojo, vireo ojirrojo
Orden: Passeriformes.
Familia: Vireonidae.
Hábitat: es uno de los más conocidos cantos de aves en los bosques orientales de Norteamérica, generalmente es más escuchado que visto. Se reproduce en América del Norte y migra hacia América del Sur en los inviernos boreales, a través de América Central y Caribe, donde es registrada como pasajera.
Características: mide 14,5 cm de longitud. Los vireos ojirrojos adultos son mayormente de color verde oliva en la parte superior con ancas blancas; tienen un iris rojo y una cresta gris con punta negra. Poseen una línea negra en los ojos y una línea blanca ancha justo por encima de la negra. Tienen patas gruesas de color azul grisáceo y pico oscuro.
Esta ave, no siempre vista, puede cantar por largos períodos de tiempo; parece repetir siempre la misma llamada y la misma respuesta. Alberga el récord de más canciones entonadas en un sólo día entre las diversas especies de aves.
La subespecie que vive en Sudamérica tiene un canto más simple, un iris de color avellana, y diferentes proporciones físicas.
Se alimentan de insectos que obtiene entre los árboles, en especial las orugas y los áfidos. También comen frutos rojos, en especial antes de la migración, y en su hábitat de invierno, en donde los árboles dan frutos tales como la mora blanca y el palo mulato, pueden incluso ser atraídos hacia parques y jardines.
El nido presenta forma de una taza y lo fabrican entre las ramas de los árboles. Esta ave sufre de parasitismo por el tordo cabeza café Molothrus ater al norte de su hábitat, y por el tordo renegrido Molothrus bonariensis al sur. También son propensos a sufrir infecciones causadas por tripanosomas.
Galería fotográfica
PROYECTO ECOJUGANDO – REDACCIÓN.