Turpial montañero o toche (Icterus chrysater) Yellow-backed Oriole

Foto: Jerry Oldenettel (Flickr).
Canto. Icterus chrysater / Yellow-backed Oriole. Macaulay Library – Cornell University.
Llamado. Icterus chrysater / Yellow-backed Oriole. Macaulay Library – Cornell University.

Nombre científico: Icterus chrysater.

Nombre en inglés: Yellow-backed Oriole.

Nombres comunes: turpial montañero, turpial toche, bolsero dorsidorado.

Orden: Passeriformes.

Familia: Icteridae.

Hábitat: el Icterus chrysater tiene una distribución discontinua a lo largo de Centroamérica y el norte de Suramérica, pueden encontrarse dos poblaciones aisladas, una que habita desde el Yucatán hasta Nicaragua, y otra desde Panamá hasta las montañas andinas de Colombia, Venezuela y Ecuador, hasta los 2700 msnm, aunque es más frecuente encontrarlo entre los 700 y los 2000 msnm. En contraste con la mayoría de especies pertenecientes al género Icterus, el turpial montañero puede ser parcialmente migratorio, al menos en las poblaciones del norte; suele viajar en parejas o grupos familiares.

Aspecto físico y comportamiento

Características: el Icterus chrysater es una de las pocas especies de turpial con la espalda amarilla, de ahí proviene su nombre en inglés Yellow-backed Oriole. En efecto, este turipial muestra sólo dos colores, sus alas son enteramente negras, la usencia de plumas blancas o amarillas en los márgenes de sus alas le diferencia de la mayor parte de especies de turpial.

Tiene uno de los cantos más bellos de las aves colombianas, por lo que lamentablemente resulta muy capturado para el comercio ilegal; en las provincias del Cesar ha sido tradicional su captura y entrenamiento para el canto de melodías vallentas.

Se distinguen las siguientes subespecies:

  • Icterus chrysater chrysater (Lesson, 1844)
  • Icterus chrysater giraudii (Cassin, 1848)
  • Icterus chrysater hondae (Chapman, 1914)
  • Icterus chrysater mayensis (Van Rossem, 1938).

2015-08-02. IV Sesión de aviturismo. Ecoparque Los Besotes (Valledupar, Cesar – Colombia). 

GALERÍA FOTOGRÁFICA.

PROYECTO ECOJUGANDO – REDACCIÓN 
Anuncio publicitario

Por Proyecto Ecojugando

Comunidad ecologista fundada en Valledupar por Jose Luis Ropero.

5 comentarios

  1. Hola, me gusta mucho su blog, me gusta mucho caminar y ver la naturaleza y gracias a sus publicaciones me he animado a identificar la fauna…. Aún sin resultados. Algún tip para avistar e identificar o eso es cuestión de tiempo.

    Me gusta

    1. Hola estimado motoexplorador, ten paciencia; en nuestro caso particular el objetivo es conocer y divulgar la ecología, de una manera divertida, por eso nos llamamos Ecojugando. Nosotros partimos de las aves para el conocimiento integral de los ecosistemas, otras personas parten de las flores, el suelo, los hongos… Todos esos elementos son válidos, pero siempre con un foco definido, no vayas como se dice a la tropa tolondra. Identifica el apecto de la ecología que más te atrae, vuelvete autodidacta.

      Me gusta

  2. Hola… primera vez que aparezco en este blog. Terminé por acá pq hace unos minutos estaba sentado trabajando en la casa de mis padres en Bogotá, y de pronto escuché un silbido de ave que no había escuchado antes. Me levanté a mirar en el jardín de mis padres, que incluye frondosos árboles de Aguacate Feijoa, Mora silvestre, Papayuelo, Brevos y Cítricos… en fin, y logré ver una especimen de esta ave, que no sabía que era hasta que busqué en internet bajo los siguientes términos «AVES NATIVAS COLOMBIA + naranja con negro», y apareció una imagen igual al ave que avisté, por ende acá ando en este blog compartiendo esta experiencia que me pareció maravillosa. Creo que últimamente debido a la cantidad de obras de construcción que se han realizado en el sector, donde se han perdido abundantes jardines como los de la casa de mis padres, ha hecho migrar algunas especies de ave que nunca había visto o escuchado. He podido ver unos de color Azul cielo, similar al fondo de esta página web, con alas negras. Otros color Rojo intenso, con lomo negro brillanta, y hace ya unos dos años, logré ver lo que parecía pericos verdes y amarillos. Realmente me parece una lástima que los bosques andinos hayan sido reemplazados por eucaliptos y pinos, pero estoy convencido que si se plantan más especies nativas y otras foráneas que produzan comida para estas aves que migran, seguramente nosotros, los amantes de la naturaleza podremos avistar más en todas sus formas, colores y sonidos. Eso es lo que quería compartir. Logré tomar un video con mi celular que seguro colgaré en mi perfil de facebook, o en la página web que es http://www.grupovivarc.com

    Si no, me alegra que aún haya gente que aprecia estos cantares naturales y se apasiona por ello, tanto para abrir este blog. Muchas gracias por la información.

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias Rodrigo por tu sensibilidad hacia la naturaleza, en efecto el reemplazo de especies vegetales nativas supone un peligro mayor aún que la expansión de las ciudades. Este espacio ha sido creado para la divulgación del conocimiento ecológico, especialmente del birding (observación de aves) y el blog sirve como herramienta didáctica; esperamos conformar la comunidad de birding más importante de Colombia y ser un referente de la exploración natural. Gracias por estar con nosotros, el Proyecto Ecojugando.

      Me gusta

  3. Espero que haya un plan o programa nacional para incentivar la protección de todo tipo de aves, fauna y flora en general. Y que nosotros seamos cada vez más conscientes en plantar árboles y plantas que ayuden a la recuperación del medio ambiente. Gracias y buen fin de semana

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: