Nombre científico: Coccyzus americanus.
Nombre en inglés: Yellow-billed Cuckoo.
Nombres comunes: cuclillo piquigualdo.
Orden: Cuculiformes.
Familia: Cuculidae.
Hábitat: el cuclillo piquigualdo es un ave migratoria americana, que habita desde el sur de Canadá hasta el centro de Argentina (incluyendo las Antillas), según investigaciones del laboratorio de ornitología de la Universidad de Cornell (USA). Durante el verano septentrional se le encuentra en el sureste de Canadá, gran parte de Estados Unidos, México y las Antillas Mayores, aunque el límite de su alcance es confuso, pues se han observado individuos aislados fuera de lugares de anidamiento; no es infrecuente encontrar individuos errantes en costas y praderas de Canadá, o lugares tan lejanos de su hábitat como Alaska y Europa occidental. A pesar de que es considerado un migrante neotropical, algunas poblaciones sureñas podrían demostrar sedentarismo; además ejemplares inmaduros o juveniles atrapados en Suramérica durante el verano, sugieren la existencia de lugares de anidamiento en latitudes tropicales.
Características: los cuclillos son conocidos alrededor del mundo por sus extrañas guaridas y habitats, el cuclillo piquigualdo no podría ser la excepción. Furtivo, retraído y alerta por naturaleza, su presencia puede ser revelada primero por su llamada de «madera hueca» ka-ka-ka-ka- kow-kow-kow-kow-kowlp-kowlp-kowlp. Ha sido apodado «cuervo de lluvia», por causa de su aparente tendencia a emitir llamados durante los días nublados, a pesar de que su habilidad como pronosticador del tiempo nunca ha sido demostrada.
Al igual que otras especies de cuclillos, el comportamiento reproductivo del Coccyzus americanus es peculiar. El inicio de la temporada de reproducción se relaciona con un abundante suministro local de alimentos; su ciclo de reproducción es muy rápido, y requiere sólo 17 días desde la puesta del huevo hasta el nacimiento del polluelo, el cual sale muy lleno de plumas y sólo requiere de dos horas para quedar totalmente emplumado.
A pesar de que la producción de huevos extra ha sido observada, en algunos casos, coincidiendo con periódicos brotes de orugas y cigarras, las causas de este fenómeno de control parasitario permanece desconocida. Esta especie ha sido observada en California (USA) construyendo y cuidando nidos de forma cooperativa, con tres o cuatro adultos en un solo nido.
Primer avistamiento: 24 de mayo de 2015, Ecoparque Los Besotes (Valledupar, Cesar – Colombia).
Cantos y llamados del cuclillo piquigualdo
Audios provenientes de la Biblioteca Macaulay del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (USA).
Muy interesante! Preciosa fotografia 😀
Me gustaMe gusta