Nombre científico: Quiscalus lugubris
Nombre en inglés: Carib Grackle
Nombres comunes: Mariamulata llanera, zanate caribeño o tordo llanero
Orden: Passeriformes
Familia: Icteridae
Hábitat: se considera originario de las sabanas de Colombia y Venezuela, con presencia hasta el mar Caribe, las costas guayanesas y la desembocadura del Amazonas, aunque desde hace varias décadas se ha expandido ampliamente a zonas donde no se tenía registro de su presencia, como en los Santanderes y el Caribe (Colombia).
Características: presenta gran dimorfismo sexual, pues los machos juveniles y las hembras son de un color pardo, pero al llegar a la adultez el plumaje de los machos se torna totalmente negro; los machos llegan a medir hasta 27 cm de largo y sus ojos son amarillos, mientras que las hembras miden 23 cm aproximadamente y sus ojos son color marrón oscuro.
Cría en colonias construyendo en los árboles nidos en forma de cuenco bastante profundos. Suelen poner de dos a cuatro huevos blanquecinos que incuban durante 12 días. Los pollos tardan otros 12 días en dejar el nido. Las puestas de esta especie a veces son parasitadas por el tordo renegrido (Molothrus bonariensis), aunque con bastante frecuencia reconoce los huevos de esta especie y los rechaza.
El zanate caribeño es muy gregario, se suele alimentar en el suelo de insectos, otros invertebrados o desperdicios. Puede resultar muy atrevido y audaz, y llega a entrar en las casas y restaurantes en busca de comida. Suele atacar en grupos a sus posibles depredadores, como a los perros, mapaches o humanos. Por la noche descansa también en grupo.
En el canto del zanate caribeño se mezclan notas chillonas con otras más musicales, y son típicos en él un tickita-tickita-tickita-ting parecido a una campana y un chi-chi-chi-chi, que suelen emitir mientras ahuecan sus plumas. Los cantos del zanate caribeño varían de una zona a otra.
Foto: Wikipedia.Org