Composición de la sábila

Cristal de sábila

Los componentes que la hacen tan benéfica son:

Vitaminas: A, B1, B2, B6, B12 y C. Minerales: hierro, cobre, magnesio, calcio, potasio y sodio. Aminoácidos: ácido fólico, leucina y fenilanina. Polisacáridos: celulosa, glucosa, galactosa y otros. Enzimas: lipasa, oxidasa y catalasa.

Compuestos químicos de la sábila

Aloemitina: previene y controla el crecimiento de tumores cancerosos. Aloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinal. Aloeoleína: mejora úlceras duodenales y estomacales, disminuye la acidez. Aloetina: neutraliza el efecto de las toxinas microbianas. Aminoácidos: interviene en la formación de proteínas. Carrisina: refuerza el sistema inmunitario. Cretinina: resulta fundamental en las reacciones de almacenamiento y transmisión de la energía. Emolina, emodina y barbaloína: generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril. Fosfato de manosa: actúa como agente cicatrizante. Saponina: antiséptico.

Contraindicaciones y advertencias para el uso de la sábila

La sábila y sus partes
La sábila y sus partes

No debe suministrarse el gel de aloe, ni látex de aloe por vía interna en mujeres embarazadas, lactantes o niños menores de 12 años, estos productos pueden resultar abortivos y los componentes del aloe se pasan al bebé a través de la leche.

No suministrar gel de aloe ni látex, en caso de colitis ulcerosa, colón irritable o enfermedad de Crohn.

Los pacientes que tienen sangrado interno no deben beber aloe vera, ya que podría provocar un mayor flujo de sangre y podría ser muy peligroso.

Debe tenerse en cuenta que el aloe vera puede interferir con los siguientes medicamentos y sustancias: diuréticos, laxantes, antidiabéticos, anticoagulantes, estimulantes del corazón y corticoides.

¿La sábila es tóxica?

El látex o acíbar de aloe vera, tomado en preparados puede ser muy peligroso en dosis altas debido a su efecto laxante; forma parte de los llamados «látex estimulantes», caracterizados por crear una dependencia intestinal hacia estos productos, sin los cuales el intestino se vuelve «perezoso» y no elimina eficientemente los residuos.

El gel utilizado internamente no suele presentar toxicidad, pero puede afectar el hígado de personas sensibles. Utilizado externamente tampoco suele presentar problemas, pero se han presentado casos de reacciones alérgicas en la piel, como picor o hinchazón. En caso de presentarse alguna reacción desfavorable deberá abandonarse el tratamiento.

REDACCIÓN ECOJUGANDO.

Anuncio publicitario

Por Proyecto Ecojugando

Comunidad ecologista fundada en Valledupar por Jose Luis Ropero.

4 comentarios

    1. La sábila fue tradicionalmente un cultivo para el autoconsumo familiar y producciones destinadas al mercado regional. Pero con el auge de estilos de vida saludable se empezó a utilizar esta planta en la cosmética, aseo personal y en bebidas hidratantes. Debe existir un mercado internacional, seguramente orientado a la producción de artículos como los mencionados.

      Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: