Ordeñando vacas en la Escuela Ambiental del Cesar

Niño aprendiendo a ordeñar - Instituto Ecojugando

La vaca acompaña la hacienda humana desde hace 10.000 años, fue uno de los primeros animales en ser domesticados, después del perro y al mismo tiempo que las aves de corral. Sus usos son valiosísimos a tal punto que de ella nada se desperdicia, cuero, carne, huesos, órganos, cuernos y leche. La vaca nos provee alimento y materias primas, así es como podemos disfrutar de productos como el queso, la mantequilla, el suero, correas, carteras y zapatos. Es un animal totalmente herbívoro y muy manso, por lo que en su crianza pueden participar todos los miembros de la familia campesina, como puede verse en las sabanas, valles y altiplanos donde los niños desde temprana edad ayudan a pastorear y ordeñar el ganado. Por estas razones los Exploradores del Caribe decidimos vivir la sencilla experiencia de conocer la vaca y qué podría ser mejor que la guía del maestro Orlando Palmera en esta tarea.

Aprendiendo a ordeñar. Convenio Escuela Ambiental – Ecojugando

 Esta labor tiene su técnica, debe realizarse en horas tempranas de la mañana, momento en que la vaca tiene mayor disposición, las horas ideales están entre las 5:00 y las 6:30 a.m. Actualmente el proceso de ordeño está muy tecnificado, realizándose industrialmente por medio de máquinas y válvulas de vacío pero el método campestre y tradicional consta de los siguientes pasos: primero se conduce el ternero a la vaca para que mame durante unos segundos y la vaca distienda su ubre; luego se quita el ternero y se amarra a la pata delantera de su madre; para evitar que la vaca patee al que la ordeña se amarran sus dos patas traseras una con otro; luego se realiza el ordeño propiamente dicho, proceso indescriptible pues la correcta presión, posición y movimiento de las manos se adquiere con la práctica y no en una lectura por sabio que el escritor sea.

Luego del ordeño Meyssal Stiven expuso una provechosa charla acerca del origen, anatomía y usos del ganado vacuno, gracias a la cual pudimos comprender cómo se realizan sus procesos de digestión, gestación y producción de leche, así como las diferentes etapas de su desarrollo, desde que es ternero, pasando por el becerro, hasta llegar a convertirse en novillo.

REDACCIÓN ECOJUGANDO

Anuncio publicitario

Por Proyecto Ecojugando

Comunidad ecologista fundada en Valledupar por Jose Luis Ropero.

1 Comentario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: