En el año 2016 empezamos a incorporar la observación de aves a las actividades de nuestra comunidad ecologista PROYECTO ECOJUGANDO, en la ciudad de Valledupar, desde entonces, en una jornada de sábado por la mañana recorremos lugares como la ribera urbana del Guatapurí, el parque de la provincia, el parque de la leyenda y el…… Sigue leyendo Un instante con la piranga abejera (Piranga rubra)
Etiqueta: Instantes
Historias destacadas sobre aves, cultura y sociedad, en Valledupar y el caribe colombiano.
Un instante con la tortolita turcutú (Columbina squammata)
Canto de la palomita turcutú (Columbina squammata). Macaulay Library, Cornell Lab of Ornithology (EE. UU.). La tortolita escamada o turcutú, como es popularmente conocida en la región vallenata, es una pequeña paloma con muchos aspectos llamativos; su plumaje, principalmente de color blanco, hueso y gris claro, presenta una apariencia «escamada» por unas marquitas negras que…… Sigue leyendo Un instante con la tortolita turcutú (Columbina squammata)
Un instante con el chauchao (Cyanocorax affinis)
Llamado del chauchao (Cyanocorax affinis). Cornell Lab of Ornithology, Macaulay Library (EE. UU.). La cultura popular «de masas» pone un halo de misterio entorno a los cuervos, siempre negros, los asocia con lo desconocido, cuentos de brujas, espantos y situaciones tenebrosas; dos cuervos, Hugin y Munin eran los heraldos (o mejor, espías) del dios germano…… Sigue leyendo Un instante con el chauchao (Cyanocorax affinis)
Un instante con la copetona (Elaenia flavogaster)
Cantos y llamados de la copetona (Elaenia flavogaster), Macaulay Library, Cornell University (EE. UU.). Mientras caminaba por los senderos de la vereda Tierra Grata, entre el bosque y las montañas de Manaure (Cesar), una copetona o claro-día, como es conocida localmente el atrapamoscas de nombre científico Elaenia flavogaster, me concedió la cortesía de posar para…… Sigue leyendo Un instante con la copetona (Elaenia flavogaster)
Un instante con la guacamaya verde (Ara militaris)
Caminar por los bosques de Manaure, en el Perijá cesarense, es deleitarse con el espectáculo de su biodiversidad y maravillarse de cómo en este territorio se resguardan criaturas que en muchos otros lugares han visto su hábitat tristemente desaparecer, uno de esos casos es el de la guacamaya verde, denominada científicamente Ara militaris, la cual…… Sigue leyendo Un instante con la guacamaya verde (Ara militaris)
Un instante con el gorrión montés del Perijá (Arremon perijanus)
Como su nombre lo indica, el gorrión montés del Perijá es un ave endémica de la Serranía del Perijá, cadena montañosa cuyas cumbres delimitan la frontera entre Colombia y Venezuela, en la parte más septentrional de la cordillera de Los Andes. Se distribuye entre los 1400 y 2400 msnm, donde crece su principal fuente de…… Sigue leyendo Un instante con el gorrión montés del Perijá (Arremon perijanus)
Un instante con la rosita canora (Rhodinocichla rosea)
La primera vez que escuché hablar de la rosita canora fue a finales del año 2015, yo empezaba a practicar la observación de aves mientras trabajaba como guía en la Reserva Natural Los Tananeos y dos amigos pajareros me encomendaban su búsqueda en la Serranía del Perijá, los profesores John Myers y Tomás Darío Gutiérrez.…… Sigue leyendo Un instante con la rosita canora (Rhodinocichla rosea)
Un instante con la patoco (Porthidium lansbergii)
Una de las bellas y letales serpientes del norte de Suramérica y Centroamérica, nos hemos encontrado recientemente con un individuo de la ssp. rozei, propia de los hábitats secos del Cesar, La Guajira y el Zulia, durante una de nuestras guianzas en el Ecoparque Los Besotes, de Valledupar. La fotografía que ilustra ésta nota ha…… Sigue leyendo Un instante con la patoco (Porthidium lansbergii)
Un instante con el Metallura iracunda y algo más
Grandes avistamientos nos deparó la reciente guianza que realizamos para la agencia Piculet Birding, en la Serranía del Perijá, un excelente pajareo junto al experto guía Juan Manuel Cardona y el grupo de turistas estadounidenses, luego de tres días totalizamos 89 especies, en la media y alta montaña, incluyendo los cuatro jinetes del apocalipsis perijano:…… Sigue leyendo Un instante con el Metallura iracunda y algo más
Un instante con el chamicero del Perijá (Asthenes perijana)
El chamicero del Perijá (Perija Thistletail/Asthenes perijana), endémico de la serranía compartida por Colombia y Venezuela, extensión más septentrional de la cordillera de Los Andes, es un ave perteneciente a la familia Furnariidae, que habita un estrecho rango de alta montaña entre 3000 y 3600 msnm, el profesor Fernando Ayerbe, en la Guía Ilustrada de…… Sigue leyendo Un instante con el chamicero del Perijá (Asthenes perijana)
Un instante con el tororoi del Perijá (Grallaria rufula saltuensis)
El género Grallaria es un grupo de aves comúnmente conocidos como «tororoi», junto a los géneros Pittasoma, Conopophaga, Hylopezus y Grallaricula conforman la familia Grallaridae, de la cual 31 especies habitan en Colombia. Los tororoi son aves insectívoras, habitan en los estratos bajos de bosques y vegetación secundaria, y tienen un aspecto aparentemente «sin cola»…… Sigue leyendo Un instante con el tororoi del Perijá (Grallaria rufula saltuensis)
Un instante con el Crax alberti
Fue muy grato y emocionante reencontrarme con el paujil de pico azul (Crax alberti o Blue-billed Curassow), ave endémica de Colombia y amenazado por la pérdida de su hábitat. El Ecoparque Los Besotes en Valledupar fue el escenario de este reencuentro (sector de los Bosques de Paz) con una pareja de la especie, en el…… Sigue leyendo Un instante con el Crax alberti